Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
María Dolores de Cospedal, de pie, declara en el juicio civil celebrado en octubre contra Luis Bárcenas, que siguió la vista desde prisión. :: R. C.
ESPAÑA

Bárcenas declaró que fue tesorero cinco meses más de lo que afirma Cospedal

El acusado aseguró al juez Ruz que nadie del PP le quitó sus poderes y que hasta marzo de 2010 controlaba la caja y las inversiones del partido

MATEO BALÍN
MADRID.Actualizado:

Luis Bárcenas declaró el pasado 10 de abril al juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz que siguió como tesorero del Partido Popular hasta marzo de 2010, es decir, cinco meses más de lo que aseguró la secretaria general del partido, María Dolores de Cospedal, que manifestó al magistrado en agosto pasado que sus poderes fueron revocados el 5 de octubre de 2009.

El imputado aseguró en una larga declaración de más de cinco horas, y cuyo resultado son los 125 folios de testimonio conocidos ayer, que nadie en el partido le comunicó que dejaba de tener poderes para seguir ejerciendo como máximo responsable de las cuentas. Es más, que cuando se enteró del testimonio de Cospedal durante el pleito civil que mantuvieron en Toledo lo consideró «una barbaridad», ya que «no se puede revocar el poder si no se le comunica a la persona que tiene el poder», afirmó.

Bárcenas puso sobre la mesa una prueba de que durante esos cinco meses extra que niega Cospedal él manejaba los fondos del partido, las inversiones, el pago de talones a los proveedores, las nóminas del personal y, en definitiva, «lo que es la gestión diaria de una empresa».

A pregunta concreta del juez Ruz, dijo que de hecho recuerda que por aquel entonces había en caja unos seis millones de euros de liquidez que estaban en cuentas corrientes, «y eso lo situé yo en obligaciones del Estado que se iban renovando cada 15 días, con lo cual, yo daba órdenes al banco, firmaba en el Banco Popular, que era donde estaban las órdenes de inversión y cada 15 días me volvían a enviar el original, se reembolsaba en la cuenta y volvía a firmar una orden para que se volviesen a reinvertir los fondos», declaró el extesorero a Ruz. En conclusión, aseguró, «eso lo estuve haciendo hasta el mes de marzo de 2010».

Bárcenas recordó que esa responsabilidad se la dio la propia Cospedal cuando le nombraron tesorero general en junio de 2008, en el congreso del PP en Valencia que ratificó a Mariano Rajoy tras la derrota en las generales de aquel año. El asunto no es baladí porque el juez cree que fue Álvaro Lapuerta y no la actual secretaria general quien le otorgó los plenos poderes por vía de sustitución. Pero en su declaración Bárcenas afirmó que tuvo que intervenir la secretaría general, que hasta antes del congreso estaba en manos de Ángel Acebes y después pasó a Cospedal.

Fraude tributario

Para aclarar estas dudas, Ruz ordenó al PP el pasado martes en una providencia que aporte la copia de las escrituras por las que desde 2007 se le otorgaron al imputado los poderes como gerente y tesorero, así como las de la revocación de estos mismo poderes, en el marco de la investigación sobre un posible fraude tributario del partido.

Bárcenas declaró, además, que fue él quien comunicó al entonces responsable de la caja del partido, Luis Molero, que renunciaba a sus poderes. Lo hizo de forma verbal y éste se lo comunicó por correo electrónico a la notaria. «¿Puede usted aportar esa copia?», le pregunta Ruz. «No es que quiera justificarme pero podría aportar muchas cosas que ahora no puedo», respondió el extesorero. «Es que tenía un volumen de documentación muy grande en mi despacho de Génova 13. Ese material eran un montón de cajas, no lo tengo clasificado y localizar eso lleva tiempo», añadió.

El juez le cuestionó también por el papel de los secretarios generales y su reiterada negativa sobre el conocimiento de la caja B. «No es cierto. Ellos tenían conocimiento. El tesorero no gestiona, en fin, no habla con donantes para conseguir dinero para el partido, ni se dedica a entregar cantidades con sobres sin el conocimiento de sus superiores. Lo mismo que puedo entender que el presidente del partido no conociese qué se hacía, el secretario general, no. Porque además es el máximo responsable estatutariamente de las finanzas».

Otro asunto que trató el acusado fue la extensión de la contabilidad opaca a las delegaciones regionales y provinciales del partido, cuyas arcas engordaban con las donaciones recibidas durante las campañas electorales, según el imputado. También mencionó sus negocios de arte con el extesorero del PP Rosendo Naseiro, que está en el foco de la investigación, y la supuesta entrega de 200.000 euros en el despacho de Lapuerta al secretario general del PP de La Rioja, Carlos Cuevas. Por último, afirmó que fue su antecesor quien decidió pagar trajes a Rajoy con dinero negro y que los recibos se rompieron.