Economia

La riqueza financiera neta de las familias vuelve a niveles previos a la crisis

Aumentó un 25% en 2013 y superó el billón de euros gracias a la reducción del endeudamiento y a la revalorización bursátil

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La riqueza financiera neta de las familias, medida por la diferencia entre el valor de sus ahorros menos sus préstamos, cerró el año pasado en el nivel más alto desde el año 2006, antes de que comenzara la crisis. Según la estadística publicada por el Banco de España, el saldo financiero de los hogares al cierre del cuarto trimestre de 2013 superó el billón de euros (1,044 billones de euros), por encima del 1.006 billón de euros del año 2006.

Los hogares incrementaron su riqueza financiera neta un 25,6% el año pasado respecto a 2012. Este aumento de sus activos se debió principalmente a la revalorización bursátil y a la reducción del endeudamiento. El dinero en efectivo y en depósitos de los hogares y de las instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares aumentaron un 2,6% respecto a 2012, mientras que los ahorros en acciones cotizadas se incrementaron un 42,8%. Hay que recordar que la Bolsa española se revalorizó un 21% en 2013 tras tres años de caídas. También como efecto de la subida bursátil o del desvío cada vez más pronunciado del ahorro hacia fondos de inversión en lugar de depósitos -cuya rentabilidad se ha reducido desde hace meses-, el patrimonio en fondos de inversión creció un 23,2% el año pasado. Estos fueron las variaciones más significativas en cuanto a los activos. Pero al fuerte incremento de la riqueza financiera ha contribuido significativamente el progresivo desendeudamiento que las familias llevan realizando desde 2010. El año pasado, los préstamos pendientes de pago se redujeron en casi 50.000 millones de euros.

Al cierre de 2013, los hogares eran 212.763 millones de euros más ricos que un año antes, según los datos del Banco de España. Una estadística difícil de conciliar con el aumento del paro y los recortes de los salarios que tantos trabajadores han sufrido. Sin embargo, España es uno de los países europeos con mayores desigualdades y donde, según un informe de la OCDE, más crecieron las diferencias entre los más ricos y los más pobres entre 2007 y 2010, y los expertos consideran que eso no ha cambiado en los últimos años.

También un informe de Intermon Oxfam destacaba este año que los 20 españoles más ricos acumulan una fortuna de 77.000 millones de euros, que equivale a la renta del 20% de las personas más pobres. Por ejemplo, el tercer hombre más rico del mundo, según la revista Forbes, es Amancio Ortega, el fundador de Inditex, con 64.000 millones de dólares (46.500 millones). Junto al dueño de Zara aparecen 26 españoles, seis más que hace un año, en la lista de las 1.645 fortunas que integran este año el ránking de Forbes. En total, los multimillonarios españoles tienen juntos 121.600 millones y su fortuna -que incluye la riqueza financiera y la inmobiliaria- creció cerca de un 20% en un año.

Las cuentas financieras del Banco de España -de donde sale la riqueza financiera de las familias- son una estadística que, como tal y para explicar la situación, adjudica medio pollo a todos, cuando en realidad unos tienen un pollo y otros no tienen nada.

Los datos reflejan también que se han perdido siete años, todos los de la crisis. La riqueza neta de las familias ha vuelto a los niveles de 2006, pero hay cuatro millones de parados más, según la Encuesta de Población Activa (EPA), y la renta media por hogar era en 2012 un 2,5% inferior a la que había en 2006, según la Encuesta de Condiciones de Vida de 2013 del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Menores deudas

No obstante, desde el tercer trimestre de 2012, la riqueza neta de los hogares se ha incrementado trimestre a trimestre de forma continuada. Durante ese periodo, el valor de las acciones subió y bajó, el dinero en efectivo o los depósitos creció hasta el tercer trimestre del año pasado cuando volvió a caer, pero lo que mantuvo de forma continuada su tendencia correctora fue el desendeudamiento de las familias.

Entre el tercer trimestre de 2012 y el cuarto trimestre de 2013, los españoles redujeron su endeudamiento en 219.756 millones de euros. A ello contribuyó el desapalancamiento de los hogares pero también la falta de crédito. Las entidades financieras cerraron el grifo del crédito ante el aumento de la morosidad, la incertidumbre y las exigencias de capital. A su vez, el paro creciente y la inseguridad forzaron a las familias a incrementar su tasa de ahorro y a reducir las peticiones de crédito.

Los datos del Banco de España muestran que la riqueza neta de las familias es mayor que los pasivos (préstamos a corto y a largo plazo y otras cuentas pendientes de pago, como créditos comerciales y anticipos), una situación que no se producía desde 2007. Eso significa que la riqueza neta daría para amortizar todas las deudas de los hogares si estuviera distribuida igualitariamente.

Los activos financieros de las familias (constituidos por dinero en efectivo, acciones, depósitos, valores, seguros de vida, fondos de pensiones y otros) se elevaban al concluir 2013 a 1,891 billones de euros, el 9,1% más que un año antes y su nivel más alto desde 2007. Por su parte, las deudas que acumulaban los españoles cerraron en 846.881 millones de euros, un 6 % menos y su volumen más bajo desde 2006.