Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Emilio Corbacho, secretario general de Fadeco. :: CARLOS MORET / SUR
ANDALUCÍA

Fadeco alerta de «inseguridad jurídica» por existir dos políticas de viviendas en la Junta

La patronal de la construcción avisa de que el plan de Fomento suprime el registro de demandantes

Actualizado:

Emilio Corbacho, secretario general de la patronal andaluza de la construcción, Fadeco, alerta de la existencia de «dos líneas paralelas» en las políticas para el sector, «la del PSOE, a partir de la Mesa de la Construcción Sostenible», y «la de IU, el Plan Marco de Vivienda». Sin embargo, «aunque se pudiera pensar que es mejor, albarda sobre albarda, el hecho de que cada partido quiera llevar su programa en materia de vivienda incide en lo que ha sido uno de nuestros problemas fundamentales, que es la falta de seguridad jurídica».

Fadeco analiza que los dos programas tienen casi el mismo horizonte temporal, el Plan Marco es 2014-2019 y la Mesa va de 2015 a 2020. Ambos coinciden también en la rehabilitación y en «chupar de una teta madre que se llama fondos europeos». Por ello, la patronal ha pedido que se les aclare qué cuantía va a cada plan, porque «los fondos no son chicle».

Asimismo, Corbacho alerta de que «el Plan Marco ha metido de matute en el segundo borrador artículos que no estaban en el primero y que se cargan el registro de demandantes y favorecen la arbitrariedad al conceder viviendas por quienes están en situación de exclusión».

Fadeco, que abandonó la negociación de este plan, cree que «el tiempo nos ha dado la razón» con el asunto de la corrala Utopía y el decreto de la presidenta de la Junta, luego revocado, que quitaba las competencias a Fomento. Para Corbacho, la presidenta «ha tenido un gesto que le honra» e IU podía «caer en la prevaricación si adjudica viviendas fuera de los cauces legales».

Los constructores valoran que «la Administración da mal ejemplo si las propias normas que ha dictado, el registro de demandantes, se las salta, y se da la paradoja de que los que ejercitan actos de fuerza tienen un tratamiento mejor que los que en situaciones mucho más desfavorables están siguiendo el cauce de darse de alta en el registro de demandantes y solicitar la vivienda».

Fadeco es muy crítica con el plan de Fomento: «La Mesa de Construcción Sostenible está en plan de choque, pero al Plan Marco se le espera desde el 31 de diciembre del 12, cuando terminó el plan concertado. Hemos perdido un bienio. El 13 pasó y el 14 estamos casi mediado».

La patronal de la construcción espera respuesta a su demanda de que se plantee un calendario de pagos de la deuda del plan anterior, al menos de los 20 millones que han aflorado: «A los empresarios nos importa poco quién sea el titular de la consejería y a qué partido pertenezca, lo que nos interesa es que se unan los planes unos con otros para que haya una continuidad en la actividad constructora y en salvar las necesidades de la población de tener una vivienda digna».

Agradecimiento a Díaz

En cambio, el líder empresarial afirma que «la primera impresión del anuncio de la presidenta de poner en marcha el programa de construcción sostenible nos suscitó agradecimiento». Aunque no pide 'copyright' recuerda que «llevamos mucho tiempo remachando que en Andalucía no se sale de la crisis si no se propicia un relanzamiento del sector y que como la principal consecuencia de la crisis es el paro, el sector que más rápidamente y en mayor cantidad absorbe paro es el de la construcción».

Corbacho distingue un primer plan de choque, con 200 millones de euros, que finaliza el 30 de junio de 2015, «para dar salida a unos fondos europeos que hay que gastar». Aunque está enfocado a la rehabilitación energética, no a la construcción tradicional, cree un error la distinción entre rehabilitación energética y rehabilitación edificatoria, «porque van de la mano».

Con todo, su mayor esperanza se cimenta en la segunda parte del proyecto anunciado por Susana Díaz, el plan integral de la construcción, donde la patronal ha pedido que la negociación se centre en los agentes económicos y sociales, «que somos los que mejor conocemos el sector» y se muestra decidido a participar: «Vamos a aportar las ideas de por dónde creemos que debe ir la construcción para el próximo lustro».

Inversiones en obra pública

La primera posición es clara: «De los escaldados salen los avisados. Debemos ir de la mano de la economía, que va a determinar cuál va a ser el contenido del plan integral».

Así, Fadeco reclama que se contemplen inversiones en los presupuestos andaluces: «Quizá no sea la etapa más favorable para construcciones públicas faraónicas, pero nos encontramos un serio problema. Hay necesidad de infraestructuras más modestas, como las depuradoras. Algunas están hechas y no recibidas para que no aumente el nivel de deuda, en una disfunción de lo que es el acto administrativo que ahora no quiero calificar».

También son necesarias infraestructuras hidráulicas, que se contemplan pero no se ejecutan en las leyes presupuestarias, y sobre todo Corbacho reclama la inversión en mantenimiento: «Como a nuestra magnífica red viaria no se le hagan obras, dentro de quince años estará inservible».

Financiación

Fadeco propone también estudiar las necesidades de vivienda punto por punto: «Existe estocaje, pero las necesidades de una provincia a otra son muy distintas. Quien crea que no hacen falta viviendas que mire los registros de demandantes y vea las largas listas de peticionarios».

Si bien coincide en que ahora mismo la gran esperanza del sector es la rehabilitación, Corbacho llama la atención de la necesidad de financiación: «Sin ella, ninguno de estos ámbitos puede andar. Defiendo que el plan anterior, el plan concertado de vivienda y suelo, era extraordinario. Pero un plan no es bueno por sus programas u objetivos, sino porque funcione y para que lo haga precisa dinero. Ahí se equivocó la Administración, que no miró el bolsillo o se fió mucho de las entidades financieras, que fallaron de modo apoteósico. Por muchos juegos malabares que hace la Administración para que le salgan los números, nadie que esté en el ajo puede decir que ese plan ha sido exitoso, ha sido un plan de fracaso porque sus objetivos no se pudieron cumplir porque no había financiación».