Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Pablo Ruz se dirige a su despacho en la Audiencia Nacional. :: DANI POZO / AFP
ESPAÑA

Ruz exige al PP que aclare quién miente sobre el finiquito: Bárcenas o Cospedal

Antes las versiones irreconciliables de ambos, reclama al partido todas las escrituras que dieron poderes al extesorero

M. SÁIZ-PARDO
MADRID.Actualizado:

El «finiquito en diferido» y el despido o no despido de Luis Bárcenas pueden tener consecuencias fiscales, e incluso penales. El juez Pablo Ruz quiere saber, de una vez por todas, hasta cuándo el extesorero fue realmente tesorero del PP y hasta cuándo y cómo siguió controlando las cuentas de esa formación política.

O lo que es lo mismo, Ruz quiere saber quién miente. Si Dolores de Cospedal y Mariano Rajoy o Bárcenas, que han dado versiones irreconciliables de hasta cuándo el extesorero estuvo al frente de la caja del PP y figuró como autorizado en sus cuentas. Para ello, el magistrado dio ayer cinco días a los representantes del PP para que aporten copia de las escrituras por las que desde 2007 se le otorgaron a Bárcenas los poderes como gerente y tesorero, así como las de la revocación de estos mismos poderes. La fecha de la retirada de esos poderes, explican fuentes judiciales, es la clave de toda esta incógnita.

El magistrado ha tomado la decisión de reclamar esos documentos notariales después de que la pasada semana Bárcenas, en su nueva declaración judicial, asegurara con mayor vehemencia que nunca mintió al juez y que él siguió al frente de la tesorería del PP hasta marzo de 2010, mucho después de que el PP, la propia secretaria general e, incluso Mariano Rajoy, aseguraran que había abandonado el partido a todos los efectos.

Según el extesorero, hasta esa fecha siguió firmando sin problemas papeles en nombre del partido e incluso renovó la inversión que tenían los populares en letras del Tesoro en el Banco Popular. El imputado detalló que su salida se cerró en marzo de 2010 en una reunión con el propio Rajoy y Javier Arenas a la que asistió acompañado de su mujer, Rosalía Iglesias.

Sin embargo, el 14 de agosto de 2013, la secretaria general del partido, que compareció como testigo ante Ruz y, por tanto, con obligación de decir la verdad, afirmó que Bárcenas dejó la tesorería en julio de 2009. Es más, que ella misma se hizo cargo de «forma interina y provisional» del puesto desde julio de ese año hasta octubre de 2010, cuando se hizo cargo de ese departamento José Manuel Romay Beccaria.

El presidente del Gobierno, en el Congreso de los Diputados y en línea con lo manifestado por Cospedal, afirmó que Bárcenas dejó de ser tesorero del PP el 28 de julio de 2009 mientras que el 19 de abril dejó de ser senador por Cantabria y causó baja en el partido.

Ingresos desde la caja B

En su resolución, el magistrado revela que su interés por saber quién estaba al frente de la tesorería y está relacionado con «la eventual responsabilidad tributaria que pudiera alcanzar al Partido Popular por los hechos objeto de instrucción». Según fuentes judiciales, ese posible delito tributario está relacionado con dos recientes descubrimientos sobre supuestas irregularidades desveladas por los denominados 'papeles de Bárcenas'. La primera es el ingreso de 200.000 euros procedentes de la caja B que se hizo desde la sede central del partido a la de La Rioja para la compra y reforma de su nueva sede. La otra es el pago en negro de buena parte de la reforma de la sede de la calle Génova, en Madrid, que tendría repercusiones sobre el impuesto sobre sociedades e IVA en los periodos de 2008 y 2009. Según los investigadores, hasta 888.000 euros de aquellos trabajos pudieron salir de la caja B.

Hasta aquí las últimas gestiones de Ruz en la pieza separada 'Papeles de Bárcenas' dentro del 'caso Gürtel'. Porque en otro auto, referido al tronco central de la investigación, que el magistrado está a punto de cerrar, el magistrado emitió un auto en el que deja claro que no se da por vencido y que quiere saber dónde acabaron los 48,2 millones de euros que Bárcenas llegó a amasar en entidades suizas.

En su resolución el magistrado de la Audiencia Nacional reclama a varios bancos todos los movimientos de varias cuentas de la familia Bárcenas al completo. El instructor exige, en el plazo de cinco días, todo tipo de datos de los depósitos a nombre del extesorero, su mujer y su hijo, Guillermo Bárcenas Iglesias, y su empresa, Conosur Land, entre el 1 de enero de 2009 y el 31 de diciembre de 2013.

Ruz insiste en que varios informes policiales y de la Agencia Tributaria apuntan a que las cuentas suizas del exstesorero se nutrieron de fondos del PP «cuya gestión tenía» encomendada a él mismo.