Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Economia

La deuda pública bate un nuevo récord hasta alcanzar el 96,57% del PIB en febrero

Se sitúa en los 987.945 millones de euros, un 0,82% más que el mes anterior, provocado por las necesidades para financiar el déficit

DAVID VALERA
MADRID.Actualizado:

La deuda del conjunto de las administraciones públicas siguió un mes más con su imparable ascenso para situarse en febrero en el 96,57% del PIB. Esto significa un volumen de 987.945 millones de euros, cifra récord alcanzada después del incremento de 8.130 millones de euros respecto a enero, según los datos del Banco de España conocidos ayer. Esto significa que la deuda por cada español supera los 21.500 euros. Si se compara en tasa interanual el aumento en febrero fue del 8%. En cualquier caso, las previsiones del Gobierno son terminar el año con una deuda del 98,9% del PIB.

Pese a lo abultado de las cifras el ritmo de crecimiento de la deuda pública modera su avance comparado con la subida de 18.700 millones que registró en enero como consecuencia del último pago del plan de proveedores. Sin embargo, en el mes de febrero el aumento tuvo como principal causa las emisiones del Tesoro para financiar el déficit público. De hecho, los Presupuestos Generales del Estado de 2014 fijaron en 243.888 millones de euros la necesidad de financiación neta y las amortizaciones del Tesoro, un 17,7% más que el año pasado. Es decir, emitir más deuda para cubrir la financiación y el pago de intereses.

En este sentido el Gobierno confía en que las últimas subastas del Tesoro -que han permitido colocar letras y bonos a un interés sensiblemente inferior- alivien poco a poco las arcas del Estado y, por tanto, ayuden a reducir el déficit que en 2013 se situó en el 6,62% del PIB. Sin embargo, mientras exista ese desequilibrio en las cuentas la deuda pública seguirá creciendo. La clave está en saber a qué ritmo lo hará. De momento la tendencia es a ralentizarse. De hecho, mientras que en 2012 creció en unos 146.000 millones de euros en 2013 'solo' lo hizo en 76.000 millones, es decir, casi la mitad. Así, las previsiones del Ejecutivo pasan por alcanzar el 100% del PIB (un billón de euros) en 2015.

Sin embargo otras instituciones, como el FMI, no son tan optimistas y apuntan a que el próximo año ya se rebasará la frontera psicológica del 100%. Por su parte, Funcas -fundación de las Cajas de Ahorro- prevé que la deuda seguirá aumentando sin descanso hasta 2018, cuando se situará en el 105% del PIB. De llegar a esa cifra, España se convertiría en la sexta economía de la UE con mayor ratio de deuda sobre el PIB solo por detrás de Irlanda, Chipre, Portugal, Grecia (todos países rescatados) e Italia (con un problema estructural de deuda pública).

Al analizar con más detenimiento los datos publicados por el Banco de España se observa que del total de la deuda en manos de las administraciones en febrero, 83.470 millones de euros correspondían a valores a corto plazo, 4.275 millones menos que en enero y 1.671 millones menos que hace un año. Evidentemente, esto significa que la mayor parte de la deuda está colocada en valores a medio y largo plazo hasta un total de 702.793 millones de euros, con un aumento de 15.168 millones respecto al mes anterior y de 92.157 millones sobre febrero de 2013.

Por su parte, los créditos no comerciales en manos de las administraciones públicas sumaron en febrero 201.681 millones de euros, 2.764 millones menos que la cifra registrada un mes antes y 17.005 millones inferior que en el mismo mes del ejercicio precedente.

Todos estos datos ponen de manifiesto que el endeudamiento del sector público no deja de crecer después de que en 2013 cerrara con un máximo histórico del 93,9% del PIB. Es más, desde el inicio de la crisis en 2008 la deuda de España se ha disparado pasando de los 436.984 millones de euros (el 40% del PIB) a los 987.945 en febrero de este año (el 96,57%).

«Sacrificios inútiles»

Estos datos provocaron la crítica de la oposición ante lo que tacharon de «sacrificios inútiles de los españoles». Así, la secretaria de Economía y Empleo del PSOE, Inmaculada Rodríguez-Piñero, aseguró tras conocer el informe que las políticas económicas del Gobierno «sólo conducen a más deuda» y denunció que la gestión que está haciendo el PP de la crisis está llevando a que cada vez «haya más desequilibrios».

La socialista recordó en un comunicado que el Ejecutivo «se ha hartado de decirle a los españoles que han vivido por encima de sus posibilidades» y ahora está «fallando con estrépito» en el control de las cuentas públicas «hipotecando a las generaciones actuales y futuras». Rodríguez-Piñero destacó que la deuda crece «al galope» y sobrepasa ya los 21.000 euros por habitante.

Para corregir estos desequilibrios la responsable socialista abogó por realizar una reforma fiscal «en profundidad». También defendió como imprescindible «luchar contra el fraude fiscal y contra los paraísos fiscales y prohibir las amnistías fiscales», en referencia a la realizada por el Gobierno de Rajoy en 2012 y con un resultado muy limitado.