Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
ESPAÑA

Bárcenas sostiene que Blesa fue asesor fiscal del PP durante años

Reveló ante Ruz que el banquero orientó al partido a través de su «despacho» tras ser elegido presidente de Caja Madrid

MELCHOR SÁIZ-PARDO
MADRID.Actualizado:

La extensísima declaración de Luis Bárcenas en la Audiencia Nacional el pasado jueves sigue deparando sorpresas, según revelan las notas manuscritas de varios de los abogados presentes en las cinco horas de interrogatorio. El extesorero del PP desveló ante Pablo Ruz que Miguel Blesa, el expresidente de Caja Madrid, fue durante años asesor fiscal permanente del PP.

Es más, dijo que el banquero, ahora imputado por la adquisición del National Bank de Florida y las preferentes, siguió asesorando a la formación que por entonces dirigía su amigo José María Aznar después de 1996, cuando Blesa, a propuesta del PP, fue nombrado presidente de Caja Madrid y tuvo que dejar el cargo de asesor formalmente por incompatibilidad. Siempre de acuerdo con la declaración del extesorero, Blesa siguió orientado en cuestiones fiscales al partido a través de «alguien de su despacho».

De ser ciertas las afirmaciones de Bárcenas, el banquero tuvo que cobrar en negro hasta 1996, pues no hay ningún registro de que se le pagara por su trabajo de asesor permanente. Hasta ahora, el PP solo ha admitido que el exbanquero hizo un solo trabajo concreto de asesoría para la formación en 1994, antes de su nombramiento como máximo responsable de Caja Madrid, y que por aquella operación cobró 9.000 euros.

Sin embargo, los nuevos datos revelados por Bárcenas esta semana explicarían por qué en la contabilidad A que el Tribunal de Cuentas remitió a Ruz apuntaban que el PP realizó pagos anuales al menos durante 12 años consecutivos a Blesa. Unos abonos que se produjeron al menos desde 1997 hasta 2008, y que superaron en total los 710.000 euros, con pagos que oscilaban entre los 40.000 y los 60.000 euros. El PP, cuando se conocieron esos datos, negó esos pagos y aseguró que esos supuestos abonos fueron fruto de un error contable, en el que se endosaron al banquero asientos de otros proveedores.

El propio Blesa también desmintió haber cobrado del PP tras su entrada en Caja Madrid. Si las palabras del extesorero fueran verdad y Blesa, a través de personas interpuestas, siguió asesorando al partido, tanto el banquero como la formación política habrían violado durante cinco años, entre 2003 y 2008, la Ley de Cajas, que prohíbe desde 2003 a los presidentes de las entidades de ahorro cualquier actividad remunerada aparte de la que realizan en las cajas.

En julio

La del pasado jueves no era la primera vez que Bárcenas hablaba de Blesa y el PP en sede judicial. El pasado julio, cuando el extesorero decidió tirar de la manta y atacar al que fue su partido, acusó al banquero de haber sido parte activa en la creación de un entramado financiero irregular del partido.

Afirmó que el que fuera presidente de Caja Madrid gestionaba tres empresas pantalla para mover el dinero que entraba en el partido a través de, entre otras cosas, las donaciones irregulares.

Esas firmas ficticias, señaló entonces el imputado, fueron creadas por el también extesorero de la formación Rosendo Naseiro con el fin de justificar pagos y facturas falsas provenientes del dinero que entraba en la contabilidad B del partido. Según el extesorero, se habrían disuelto cuando fue nombrado máximo responsable de la caja madrileña.

En julio de 2013, Bárcenas responsabilizó a Blesa de cometer las ilegalidades para el PP. «Había unas sociedades que estaban constituidas y que se liquidaron desde el despacho de don Miguel Blesa. Entonces, el despacho ese fue el que se dedicó, digamos, a hacer la contabilidad de esas sociedades que, en fin, que habían tenido la actividad que habían tendido. Que no eran sociedades que realmente hubiesen tenido una actividad económica real», confesó el extesorero.