Uno de cada cuatro hogares en España está habitado por solo una persona
La gran mayoría de las casas están ocupadas por mujeres mayores de 65 años, mientras que la mitad de los jóvenes viven con sus padres
MADRID.Actualizado:La crisis ha dejado miles de casas vacías y barrios enteros que parecen pequeñas ciudades fantasmas. Muchos hijos han perdido sus puestos de trabajo y han tenido que volver a casa de sus padres para encontrar un cobijo. Otros se han marchado en busca de nuevas oportunidades en el extranjero o en los países que les vieron nacer y tuvieron que abandonar para encontrar en España el futuro que soñaban. Este factor ha provocado que la población española se reduzca y que, unido a un mayor envejecimiento de la población, se reduzca el tamaño de los hogares españoles.
Una de cada cuatro casas están habitadas por una sola persona, según el avance de la 'Encuesta continua de Hogares' que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE). Son en total 4.412.000 hogares, el 24,2% del total (18.217.300) y un 9,6% del censo de población de 2013 (46.156.400 personas). De estos 4,4 millones, el 40,9% corresponde a personas de más de 65 años. Es decir, 1.805.600 personas viven en sus casas sin más compañía que ellas mismas o sus mascotas. Además, siete de cada diez hogares de personas mayores está habitado por una mujer. Un dato que se debe, sobre todo, a la mayor longevidad de ellas. Incluso si se tiene en cuenta el estado civil, hay un 48,4% de viudas frente a un 13,1% de viudos. Sin embargo, esta tendencia se da la vuelta cuando se desciende de la frontera de los 65 años.
Los hombres superan en medio millón a las mujeres que viven solas -1.557.200 varones por 1.049.200 féminas-. Comparando los datos del pasado año con los del censo realizado en noviembre de 2011, el INE advierte que el número de hogares unipersonales ha crecido un 5,2%. En términos absolutos, hay 218.700 viviendas más de esta condición. Asimismo, tanto los hogares formados por personas de 65 y más años, como los menores de 65 han crecido, aunque el incremento relativo es mayor en los primeros (5,6% frente a 4,9%).
Estas viviendas unipersonales se han convertido en el segundo hogar más habitual en España, según el INE. Solo son superados por aquellos que están formados por dos personas (30,5%), seguidos por los de tres personas (21,2%), cuatro personas (18%) y cinco o más (6,1%). Estos últimos tienen un tamaño medio de 5,3 personas y concentran el 12,8% de la población. En cuanto a los tipos de hogares, 3,9 millones de casas están habitadas por parejas sin hijos, mientras que 6,3 millones de casas están habitadas por parejas con descendencia. Las parejas con un hijo rozan los tres millones, mientras que con dos hijos se quedan en los 2,7 millones. Aquellos hogares con tres retoños son 586.400. En total, hay 10,3 millones de viviendas formadas exclusivamente por parejas con o sin hijos. Mientras, 1,7 millones de viviendas están habitadas por un adulto con hijos. En este apartado destaca que la mayor parte están integrados por madre con hijos (1,4 millones) frente a los 294.900 padres que viven con sus hijos. Estos son 40.000 menos que hace dos años, mientras las casas con la madre y pequeños ha aumentado en 53.000 casas. En estos hogares, cuatro de cada diez mujeres son viudas y tres de cada diez están divorciadas.
La pareja o el padre con hijos y otras personas -habitualmente algún abuelo- son el colectivo que más ha descendido. Del censo de casas de 2011 al último informe, ha descendido en 102.100, al pasar de 575.500 a 473.400 casas.
Poca emancipación
En cuanto a los jóvenes, el estudio del INE destaca que más de dos millones de jóvenes entre 25 y 34 años todavía no se ha emancipado. Lo más frecuente es que vivan con sus dos padres o con alguno de ellos (32,8%), en pareja con hijos (28,2%) y en pareja sin hijos (19,2%). Pero el abandono del hogar es una quimera entre los veinteañeros. Casi la mitad (48,5%) viven con sus padres frente a uno de cada cinco de los treintañeros. En cambio, el formato de pareja con hijos supone el 37,3% de los hogares de las personas entre los 30 y los 35 años, mientras que las parejas sin hijos ocupan 21 de cada cien casas.
Curiosamente, a los jóvenes no les gusta nada vivir solos o no pueden hacerlo por el alto precio de la vivienda. Solo el 8% de los veinteañeros y el 11% de los treintañeros optan por esta forma de vida. La encuesta del INE también indica que el 78,9% de las casas son en propiedad y solo el 16% opta por la opción del alquiler.