"La generación eléctrica da pérdidas en España"
Actualizado:"Todas las eléctricas pierden dinero con la generación en España". Es el diagnóstico del sector que realiza Rafael Villaseca, consejero delegado de Gas Natural Fenosa. La multinacional con sede en Barcelona lamenta que las diferentes medidas regulatorias aplicadas por el Gobierno en los últimos dos años han puesto en números rojos la actividad global de sus centrales de generación. Y que la reforma eléctrica ha restado 455 millones de euros al Ebitda (resultado antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones) del grupo durante el año pasado, además de paralizar varios proyectos de construcción de nuevas infraestructuras, fundamentalmente de origen renovable.
Durante la rueda de prensa anterior a la Junta de Accionistas de la compañía, que se celebra este viernes en Barcelona, Villaseca ha recordado que el precio del mercado diario mayorista de electricidad (‘pool’) marcó el pasado año una media de 44 euros por megavatio a la hora (Mw/H), un 6,5% menos que en 2012. Y que en los tres primeros meses de este año ha caído un 45% respecto al mismo periodo de 2013 (24 euros), un precio “insostenible” según Villaseca. A este respecto, el consejero delegado de Gas Natural Fenosa ha puesto en solfa el comportamiento de la Comisión Nacional de la Competencia (CNMC), que en diciembre declaró nula la subasta Cesur por los altos precios del ‘pool’, mientras ahora guarda silencio cuando el mercado mayorista marca mínimos históricos.
Ante el panorama regulatorio eléctrico español, la política de crecimiento de la compañía en los próximos años se sustenta en el negocio internacional: el del gas natural licuado (GNL), la generación, y la distribución de gas. En este sentido, Villaseca ha destacado "la enorme oportunidad" que para España supone el conflicto ucraniano, ya que puede convertirse "en la puerta de entrada de gas" procedente de otras partes del globo, fundamentalmente el Norte de África.
Más de 420.000 euros
Una de las preguntas más recurrentes de la rueda de prensa ha sido el futuro de Felipe González como consejero de la entidad. El expresidente ocupa desde hace tres años asiento en el máximo órgano de gestión de la compañía, cargo por el que ha cobrado más de 420.000 euros. Hace unos meses se especuló con su renuncia, entre otras razones porque, tal y como aseguró, “se aburría” en las reuniones del consejo. Este lunes expira la vigencia de su cargo, aunque se renovará de forma automática hasta la junta de accionistas del año que viene, si bien tampoco es descartable que presente su dimisión.
A este respecto, al presidente de Gas Natural, Salvador Gabarró, ha asegurado que "añorará" al expresidente en el caso de que no continúe, ya que "es un magnífico consejero, con una misión estratégica en el ámbito internacional". "Y si se aburre o no, eso lo sabe él....", ha zanjado.