Industria modificará la orden que fija la retribución a las renovables
Actualizado:El ministerio de Industria introducirá modificaciones en la propuesta de orden que fija los parámetros de retribución a las instalaciones que generan electricidad a partir de energías renovables, cogeneración y residuos. El departamento que dirige José Manuel Soria realiza estos días “una completa revisión” de la normativa a partir del reciente informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y las más de 600 alegaciones interpuestas por los diferentes agentes del sector.
Así lo ha manifestado el secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, tras su participación en del acto de apertura de la Conferencia Mundial del sindicato internacional IndustriALL sobre industrias de la energía, que se celebra este jueves y viernes en Madrid. “Estamos revisando la norma, y vamos a introducir las modificaciones que estimemos pertinentes. Luego las remitiremos al Consejo de Estado para su aprobación final en el Consejo de Ministros”, ha explicado.
Nadal no ha concretado en qué sentido irán esos cambios, aunque ha reconocido el “importante peso” que el informe de la CNMC tiene a la hora de redactar la norma final. El dictamen del superregulador coincide básicamente con las estimaciones del Gobierno a la hora de valorar el impacto económico de la propuesta de orden (unos 1.700 millones de euros en total).
Preguntado por la situación en la que la nueva normativa deja a la cogeneración, Nadal ha recordado que la CNMC estima, al igual que el Gobierno, que este sector “es el que menos impacto tiene en la reforma”. El superregulador calcula que las industrias que utilizan la utilizan la cogeneración (las de alimentación, química, papelera, textil, cerámica, etc…) para fabricar sus productos sólo sufrirán un recorte del 10%, aunque las afectadas sostienen que será mucho mayor.
Respecto a la denuncia interpuesta en Bruselas por la asociación Facua-Consumidores en Acción contra el nuevo mecanismo de fijación de precios de la electricidad, Nadal ha destacado “el fructífero diálogo” que el departamento al que representa ha mantenido con las distintas asociaciones de consumidores. “La mayoría de ellas han hecho alegaciones a la norma que hemos incorporado”, recuerda. Facua considera que la nueva normativa vulnera varias directivas europeas sobre consumo. Ante la “ilegalidad” del nuevo mecanismo, la asociación ha solicitado también la intervención de la Defensora del Pueblo, Soledad Becerril.