Economia

La deuda pública española llegará al 104% en 2017

El FMI estima además que 2014 cerrará con un déficit de las administraciones del 5,9%, una décima por encima del objetivo

WASHINGTON. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Tras la mejora de las previsiones de PIB y paro, llega también la de la evolución de la deuda pública española. En su informe fiscal de abril, publicado ayer, el Fondo Monetario Internacional (FMI) apunta que los pronósticos no solo mejoran entre uno y tres puntos respecto a febrero sino también respecto a los de otoño. Tras cerrar el año pasado con una deuda equivalente al 93,9% del PIB, el FMI estima que en 2014 subirá hasta el 98,8% para llegar a un máximo del 104,3% en 2017 y bajar al 102,4% en 2019. En febrero el pronóstico era más dramático: calculaba que la deuda alcanzaría el 107% en 2017.

En cuanto al déficit público, el Fondo mejora sus cálculos respecto a los que hizo en febrero pero los empeora con relación a octubre. Según sus nuevos pronósticos, el Gobierno cerrará 2014 con unos números rojos del 5,9% del PIB, una décima por encima del objetivo. En 2015 tampoco cumplirá (el saldo negativo será del 4,9% mientras la meta es del 4,2%), y no será hasta 2017 cuando logrará situarlo por debajo del 3%, un año después del objetivo acordado con Bruselas.

El documento no hace ninguna mención específica a España, sino sobre todo referencias a nivel global. «En las economías avanzadas, las medidas tomadas recientemente han permitido estabilizar los coeficientes de endeudamiento público, pero las perspectivas a mediano plazo aún son inciertas y la deuda se mantiene en máximos históricos», avisa. El Fondo calcula que el promedio de la deuda de las grandes economías estará por encima del 100% del PIB en 2019, por lo que ve necesarios «esfuerzos de ajuste adicionales».

El responsable del departamento fiscal del Fondo, Sanjeev Gupta, reclamó que los planes de reducción de déficit y deuda sigan a «un ritmo mantenido y gradual» con objetivos «creíbles» a medio plazo. «La política fiscal debe orientarse a crear margen de maniobra para adoptar medidas de política y a respaldar a la vez la recuperación y las perspectivas de crecimiento a largo plazo», apunta el documento.

Por otra parte, el informe hace una referencia genérica a los procesos de ahorro del gasto de los trabajadores públicos y pide alejarse de los planes de congelación de los sueldos, como los que ha adoptado España en los últimos años al margen de retirar algunas pagas extras a funcionarios. «Para contener el aumento de la masa salarial de manera duradera sería necesario reemplazar el congelamiento general de sueldos y contrataciones establecido en varios países desde 2009 por reformas estructurales más profundas que redunden en una mayor eficiencia».