![](/cadiz/prensa/noticias/201404/10/fotos/8473265.jpg)
El FMI advierte de que la lentitud en el saneamiento bancario lastra la recuperación
El Fondo calcula que los préstamos podrían crecer un 14% en cuatro años en España si mejorara la calidad de los activos y se redujera la morosidad
WASHINGTON. Actualizado: GuardarCuatro años después del estallido de la crisis del euro, el saneamiento del sistema financiero europeo y la armonía crediticia entre países aún está lejos de culminar, lo que sigue lastrando considerablemente la concesión de préstamos, especialmente en las economías de la periferia, como la española. Este es el mensaje que lanzó ayer el Fondo Monetario Internacional (FMI) en la presentación de su nuevo informe financiero. «La reestructuración del sector empresarial endeudado se ha visto estancada porque no ha concluido el saneamiento de los balances de los bancos. Las condiciones de crédito siguen siendo difíciles en las economías que soportan tensiones», avisa el FMI en el documento publicado en el marco de sus reuniones de primavera.
El responsable del departamento financiero del Fondo, José Viñals, alertó que la «reparación incompleta» de los balances de bancos y empresas siguen suponiendo un freno a la recuperación, y que la política acomodaticia del Banco Central Europeo (BCE) -con los tipos de interés en un mínimo histórico del 0,25%- no se ha trasladado al «flujo de crédito necesario para dar apoyo a una fuerte recuperación», especialmente a las pequeñas empresas. Como resultado, lamentó el exsubgobernador del Banco de España, se mantiene la fragmentación en el coste de la financiación entre el centro y la periferia de la zona euro. Por ello, abogó por nuevos «esfuerzos» para fortalecer los balances de los bancos de cara a las próximas pruebas de estrés que pidió que sean rigurosas, y por controlar también la elevada deuda empresarial.
De hecho, el FMI hace un profundo análisis sobre cuánto podría aumentar la concesión de créditos en España si mejorara la salud de sus bancos. Calcula que un incremento de 170 puntos básicos de los ratios de capital de los bancos llevaría a un aumento acumulado del 8% del crédito empresarial en cuatro años. El incremento sería aún más drástico -del 14%- si la calidad de los activos creciera -lo que supondría un descenso de la morosidad- a un nivel que generara una reducción de 320 puntos en el ratio de créditos dudosos.
Preguntado por estas estimaciones, Viñals evitó hacer mayores concreciones. «Si los bancos siguen en la senda de mejorar sus ratios de capital y niveles de provisiones todo esto tiene un efecto saludable. La salud bancaria es fundamental para que los bancos acompañen la recuperación de la economía española, cuanto mayor sea la velocidad del progreso más rápido se nota la mejoría», afirmó en declaraciones a periodistas españoles. Pero puntualizó que la reactivación de la financiación también dependerá de la «demanda de crédito solvente» y de un «entorno más saludable», por lo que aplaudió las recientes medidas para facilitar los procesos de reestructuración de la deuda corporativa.
Crédito no bancario
En este sentido, el informe del Fondo aboga por potenciar sistemas de crédito no bancario a las pequeñas empresas, en la línea del mercado paralelo de bonos creado en España. La institución pide que se reduzcan las restricciones para que aseguradoras y fondos de pensión puedan realizar esa función y que se estudien incentivos fiscales para fomentar ese sistema.
Por otra parte, Viñals evitó «prejuzgar» si habrá bancos españoles que necesiten ayudas públicas tras las pruebas de estrés europeas aunque consideró que los análisis realizados como consecuencia del rescate bancario de 2012 redujeron el «riesgo de sorpresas». El economista también se mostró confiado en que las entidades españolas no se vean afectadas por posibles episodios de inestabilidad en los países emergentes.