Rebelión interna en CEOE contra el sistema de formación
Organizaciones sectoriales critican la falta de transparencia de la directiva en el pacto con los sindicatos en este ámbito
MADRID.Actualizado:CEOE vive una rebelión interna pública por primera vez a cuenta del pacto alcanzado con los sindicatos para reformar el sistema de formación. Representantes de organizaciones sectoriales como hostelería, turismo, clínicas privadas, tecnológicas, madera y hoteles criticaron en la Asamblea General de CEOE la falta de transparencia de la directiva y que no se informara del acuerdo alcanzado con los sindicatos para reformar el sistema de formación que la semana pasada presentaron al Gobierno. Según este acuerdo, se exige que las empresas recuperen el 100% del dinero aportado a través de la cuota para formación de trabajadores (0,7% a cargo de la empresa y 0,1% a cargo del trabajador).
En la actualidad, ese retorno está limitado especialmente para las grandes empresas que sólo pueden obtener para la formación 'a demanda', es decir, para la que decida la propia empresa en torno al 50%. El nuevo sistema reduciría las cantidades que llegarían a las pequeñas empresas, a las que sólo se les reconoce una cantidad fija al año, a los autónomos y a los parados pues quedaría menor aportación para el fondo global si se retorna el 100% de lo aportado a las grandes y medianas empresas. Además, al tratarse de un retorno individual a cada empresa, el peso de las organizaciones sectoriales pierde relevancia. El dinero que se recauda anualmente para formación ronda los 1.800 millones de euros.
Por todo ello, representantes empresariales criticaron, como previamente lo habían hecho en la Junta Directiva en nombre de hasta ocho organizaciones empresariales, que no se hubiera informado previamente al grupo de trabajo sobre el acuerdo de formación que se ha entregado al Ejecutivo. Incluso se denunciaron «irregularidades» y que se había engañado a las bases.
El presidente de CEOE, Joan Rosell, aseguró al término de la asamblea que sí se había informado a la Comisión de Formación y ante los delegados se comprometió a que cuando el Gobierno presente su propuesta se debatirá y votará en Comisión.
De otro lado, Rosell reclamó ayer «salarios variables» y flexibilidad interna pero eludió exigir moderación salarial en el acuerdo de negociación colectiva que están discutiendo con los sindicatos para los próximos años. Durante su intervención Rosell señaló que es necesario «el aumento de la adaptabilidad de los salarios potenciando la parte variable de los mismos».
Sindicatos y patronales están inmersos en los primeros pasos negociadores de un nuevo pacto que sustituya al II Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva firmado en 2012 y vigente hasta 2014.