Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Economia

El Tribunal de Cuentas cifra la ayuda a la banca en 108.000 millones

Denuncia que el FROB no actuó con la «debida diligencia» en Caixa Catalunya y eso agravó la situación de la entidad

R. C.
MADRID.Actualizado:

El rescate del sector financiero en España ha supuesto que se emplearan o comprometieran hasta 108.000 millones de euros en tres años, según el informe del Tribunal de Cuentas remitido al Congreso. De ese importe, 57.000 millones fueron aportaciones directas al capital de las entidades y, de ellos, 50.800 los aportó el Estado a través del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) y el resto procedió del Fondo de Garantía de Depósitos, que se nutre de las propias entidades. A esa partida, el Tribunal de Cuentas suma otra de 28.666 millones de euros comprometida también, que son las pérdidas máximas que se pueden llegar a cubrir en entidades vendidas con esquemas de protección de activos.

Aunque no se espera tener que desembolsar esa cantidad, el Tribunal entiende que es un dinero «comprometido» y que hay que sumarlo, al igual que las líneas de créditos concedidas a las entidades por un máximo de 16.300 millones. Estas rúbricas explican la diferencia con los 61.000 millones que dice el Banco de España de ayudas a la banca.

Seguridad Social

Por otra parte, el Tribunal de Cuentas denuncia que la lenta reacción del FROB una vez convertido en accionista mayoritario de Caixa Catalunya agravó la situación de la entidad y «supuso un perjuicio para la gestión» de la misma. Según el Tribunal, «el FROB no actuó con la debida diligencia en la adopción de las medidas que, como accionista mayoritario, le permitía la normativa».

Otro informe del Tribunal de Cuentas remitido también a las Cortes alerta de que la Seguridad Social y las Mutuas de Accidentes de Trabajo pagaron, entre el 1 de octubre de 2010 y el 30 de abril de 2013, un total de 341.350 procesos de incapacidad temporal sin contar con los partes médicos acreditativos de la baja, lo que «podría suponer la inexistencia de procesos reales de incapacidad temporal que pudieran estar siendo financiados indebidamente».