Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
crisis financiera

El FMI alerta de que España es el país con más riesgo de deflación

El Fondo prevé una inflación del 0,3% este año, aunque aumenta del 0,6% al 0,9% su cálculo de crecimiento del PIB y reduce del 26% al 25,5% su pronóstico de paro

AGENCIAS
WASHINGTONActualizado:

El Fondo Monetario Internacional (FMI) considera que España se enfrenta a un riesgo elevado de deflación en 2014, para cuando estima un crecimiento de la economía del país del 0,9%, tres décimas por encima del pronóstico publicado por la institución el pasado mes de enero. En concreto, en una escala de cero a un punto, la entidad atribuye a España una vulnerabilidad de más de seis décimas, lo que implica un "riesgo elevado", según el modelo empleado por la institución internacional.

De hecho, el FMI considera que la vulnerabilidad de España a la deflación es superior a la de países como Grecia o Irlanda, a los que atribuye un "riesgo moderado" con puntuaciones en el entorno de 0,4. El riesgo para la economía derivado de una baja inflación es uno de los nuevos factores de incertidumbre apuntados por el FMI en su informe 'Perspectivas económicas mundiales', donde en el caso de la eurozona mantiene abierta incluso la posibilidad de que se registre deflación, opción a la que otorga unas probabilidades del 20%.

"Un motivo de preocupación para la eurozona es la deflación, si sucediera haría muy difícil el ajuste en la región", advirtió en rueda de prensa el economista jefe del FMI, Olivier Blanchard. A este respecto, el representante del FMI consideró que el BCE "es consciente y está contemplando una serie de medidas", aunque no quiso entrar en detalle sobre cuales deberían ser a juicio de la institución con sede en Washington estas medidas. "El BCE está estudiándolas y esperamos que las ponga en marcha tan pronto como sea posible técnicamente. Cuanto antes lo hagan, mejor", subrayó Blanchard.

El FMI advierte en su informe de que un periodo prolongado de inflación por debajo del objetivo podría desanclar a la baja las perspectivas de inflación a largo plazo, llevando a una inflación incluso más baja "o posiblemente a la deflación" si otros riesgos bajistas para la actividad se materializasen. "El resultado serían mayores intereses reales, un incremento de la carga de la deuda pública y privada y una menor demanda y producción", alerta el Fondo. De este modo, la institución con sede en Washington considera que en la zona euro es necesario "más flexibilización monetaria, incluyendo medidas no convencionales" para respaldar la actividad y alcanzar el objetivo de estabilidad de precios del BCE reduciendo los riesgos de una inflación incluso menor o de deflación.

Mejora previsión crecimiento

Por otro lado, el FMI ha indicado que recuperación económica se consolida en España con un crecimiento esperado del 0,9% para 2014 y un 1% en 2015, en el marco de la salida de la recesión de la zona euro impulsada por las exportaciones y la demanda interna. Los nuevos datos del Fondo, recogidos en su informe 'Perspectivas Económicas Globales', suponen una revisión al alza de los cálculos sobre España difundidos por el organismo en enero, cuando cifró en el 0,6% el crecimiento para este año y en el 0,8% el de 2015. Asimismo, suponen una mejora en relación con las expectativas del Gobierno español, que para 2014 prevé oficialmente una expansión del Producto Interior Bruto (PIB) del 0,7%, pero son ligeramente más bajas que las previstas por el Ejecutivo para 2015, en las que apunta a un 1,2% de crecimiento.

Como causas de este repunte, el Fondo cita en su informe el crecimiento de las exportaciones y una "incipiente revitalización" de la demanda interna, con especial incidencia en España, Francia y Alemania. La institución dirigida por Christine Lagarde también observa una paulatina reducción del desempleo en España, pero de manera muy lenta, ya que prevé que tras una tasa del 26,03% de la población activa al cierre de 2013, se pase al 25,5% en 2014 y al 24,9% en 2015.

Los positivos números de España, cuya economía viene de dos años consecutivos de contracción, son parte de la "estabilización económica" de la zona euro en general. En este sentido, el FMI eleva también sus previsiones generales de crecimiento en la zona euro hasta el 1,2% en 2014 y el 1,5% en 2015, una décima más en ambos casos, lo que corrobora también su salida de la recesión. "Estas cifras reflejan un menor ritmo de ajuste fiscal. expectativas de mejoría de las condiciones de crédito y una demanda externa más fuerte", asegura el informe presentado hoy por Olivier Blanchard, economista jefe de la institución.