Respaldo Real a 50 años de investigación
Concluye la visita de Doña Sofía a la Estación Biológica del Parque de Doñana
Actualizado: GuardarLa Reina Doña Sofía concluyó ayer su estancia en el Parque de Doñana, espacio al que llegó el jueves para visitar su Estación Biológica, cuya Reserva Biológica cumple 50 años, y donde mantuvo una reunión con los científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) con el fin de conocer los proyectos de investigación que en este instituto público realizan y visitar algunos de los espacios más emblemáticos de la zona.
En la jornada de ayer, Su Majestad visitó la Duna del Turista; la conocida como ‘Pajarera’ de Doñana , compuesta por alcornoques centenarios en los que nidifican colonias de aves; la casa del Martinazo; la laguna de Santa Olalla y Dulce y, por último, el centro de cría del lince ibérico del Acebuche, donde comprobó el estado actual del proyecto de recuperación de esta especie.
La Reina llegó a la sede del CSIC en Doñana el jueves sobre las 13.30 horas con atuendo informal y de copiloto en el minibus del parque. Tras ello, caminó junto a autoridades políticas y científicos hacia el laboratorio ‘Luis Bolín’, situado a escasos metros, donde mantuvo una reunión con el presidente del Consejo, Emilio Lora-Tamayo, y el director de la Estación Biológica, Juan José Negro, y demás expertos, que le explicaron los retos del espacio natural con hitos científicos como la investigación sobre la genética del lince ibérico o las estrategias para su reintroducción; las águilas imperial y pescadora, el gato montés o la tortuga boba. Doña Sofía visitó el Palacio de Doñana , la Laguna del Sopetón, la Duna Cerro de los Ansares, el Cerro del trigo y la playa.
Investigación
La Estación Biológica de Doñana tiene como misión fundamental llevar a cabo una investigación multidisciplinar al más alto nivel, y dirigida a la comprensión, desde un punto de vista evolutivo, de la forma en que se genera la biodiversidad, la forma en que se mantiene y deteriora, además de las consecuencias de su pérdida y de las posibilidades de su conservación y restauración.
La Reserva Biológica de Doñana se encuentra dentro del Parque Nacional y consta de dos fincas, la Reserva Biológica de Doñana propiamente dicha, con 6.794 hectáreas, que pertenece y es gestionada por el CSIC, y la Reserva Biológica del Guadiamar, con 3.214 hectáreas, que pertenece a WWF/Adena, aunque su gestión administrativa y científica le corresponde también al CSIC. Fue creada en 1964, por lo que cumple ahora 50 años, gracias a José Antonio Valverde, biólogo, naturalista y ecólogo, que encabezó varios movimientos para preservar las marismas del Guadalquivir en los años 50. Los esfuerzos de Valverde para preservar Doñana y fundar un instituto de investigación se hicieron realidad en enero de 1965, con la creación de esta Estación Biológica.