Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Sociedad

Las denuncias sobre violencia machista se reducen a causa de la crisis

Desde 2008 las notificaciones en comisaría han descendido un 12,1% debido a la dependencia económica con respecto al agresor

ANTONIO PANIAGUA
MADRID.Actualizado:

La crisis está disuadiendo a las víctimas de la violencia machista de presentar denuncias. A la vista de la dependencia económica que sufre la mujer con respecto al maltratador, son muchas las damnificadas que no se atreven a ir a la Policía. Por quinto año consecutivo, las reclamaciones en comisaría por agresiones machistas, que se cifraron en 124.894 en 2013, experimentan una reducción. En esta ocasión el descenso es del 2,8%. De hecho, desde 2008 hasta ahora las denuncias han caído un 12,1%.

De acuerdo con el balance del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), presentado ayer por su presidenta, la vocal Ángeles Carmona, llama la atención que de las 124.894 denuncias presentadas, solo un 1,5% fueran interpuestas directamente por familiares. «Nos preocupan mucho las pocas denuncias que hace el entorno de la víctima. Hay que hacer un acompañamiento judicial a las mujeres que deciden denunciar e insistir en la formación de los jueces y quienes intervienen en el proceso. La crisis es uno de los factores del descenso de las denuncias», adujo Carmona durante la presentación del informe.

A la vista de los datos, 54 mujeres perdieron la vida en 2013, de las que 40 (74%) eran españolas y 14 extranjeras. En lo que va de año, han muerto asesinadas 18 a causa de la violencia machista. Carmona sostuvo que se va a analizar con detenimiento cada caso para determinar qué ha fallado en el sistema de protección. Será entonces cuando se aborden los cambios que se estimen oportunos. Por de pronto, algo no funciona, pues de las 54 muertas, 11 habían presentado denuncia. Las que más acuden a la Policía son las españolas, pues ellas informaron de los hechos a las fuerzas de seguridad en el 67% de los casos.

Ya sea porque sienten culpables por la situación en que quedarán sus hijos o por alguna otra circunstancia sobrevenida, un 12,25% de denunciantes renuncia a seguir con el procedimiento judicial. Ello supone que 15.300 mujeres desistieron del empeño de sentar en el banquillo a su cónyuge.

Para Carmona, el hecho de que se haya reducido el número de denuncias no obedece a un desmantelamiento de los recursos asistenciales. A juicio de la presidenta del Observatorio, todavía «cuesta mucho dar el paso» de denunciar. Durante el año pasado también hubo un descenso en el número de órdenes de protección solicitadas, que se cifraron en 38.536, es decir, un 5% menos que en el ejercicio anterior. De las demandas de ayuda, los jueces se avinieron a conceder seis de cada diez.

Andalucía es la comunidad más prolífica en cuanto a las denuncias presentadas por número de habitantes, con 27.056, seguida de Baleares, Comunidad Valenciana y Murcia.

Los jugados de violencia sobre la mujer estudiaron 32.831 solicitudes de órdenes de protección, un 5% menos que en 2012. Dieron su visto bueno a 19.349 peticiones, es decir, casi seis de cada diez peticiones. Los delitos instruidos a través de los juzgados creados 'ad hoc' permanecen prácticamente inalterables, si bien el más habitual es el de lesiones. El informe destaca también que los juzgados de lo penal, encargados de resolver sobre delitos castigados con hasta cinco años de cárcel, dictaron el año pasado 28.832 sentencias sobre violencia de género: en el 50,9% de los casos fueron condenatorias y en el 49,1% restante, absolutorias.

En lo tocante a menores, Carmona subrayó que, además de agresores, también son víctimas. El año pasado seis fueron asesinados por las parejas de sus madres y otros 42 quedaron huérfanos. Se trata de datos que no se pueden contrastar con años anteriores por cuanto se empezaron a reflejar en términos estadísticos a comienzos de 2013.

La violencia de género no es solo cosa de adultos. 151 menores fueron enjuiciados, lo que supone un incremento del 4,8% con respecto a 2012. De todos los encausados, 133 jóvenes merecieron la imposición de medidas por parte del juez. La presidenta del observatorio es partidaria de que la ley considere a los menores víctimas directas en los casos de violencia de género. En este sentido, el hecho que dichas causas se hayan instruido por primera vez en juzgados especializados constituye un «gran paso adelante». Con todo, solo en un 6,7% las solicitudes de órdenes de protección acarrearon la suspensión de la custodia.

de las denunciantes por haber sufrido violencia de género renuncian a seguir con el procedimiento judicial.

de las notificaciones en comisaría por este tipo de delitos son comunicados por familiares directos de la víctima.