![](/cadiz/prensa/noticias/201404/01/fotos/8387806.png)
Los parlamentos son transparentes
Las cámaras legislativas son herméticas en las cuestiones económicas, pero resultan bastante abiertas en sus relaciones con los ciudadanos Transparencia Internacional ofrece a los partidos someterse al mismo examen
MADRID. Actualizado: GuardarLos parlamentos, tanto el Congreso y el Senado como las cámaras autonómicas, son bastante transparentes. No se puede decir que tengan paredes de cristal, pero en general tampoco son búnkeres blindados. Un estudio de la organización Transparencia Internacional sobre los 19 poderes legislativos se salda con una nota media de 64,1 sobre cien, un aprobado alto.
Son más los parlamentos que aprueban la asignatura de la transparencia, nada menos que 16, que los que suspenden, tres. Los más cristalinos son los de Cantabria, que borda la excelencia con una nota de 98,8, Navarra y el Senado de España. Los más opacos, los de Murcia, el farolillo rojo con un 42, Canarias y Baleares.
El presidente de Transparencia Internacional España, Jesús Lizcano, subrayó en la presentación del estudio el paso cualitativo dado por las cámaras legislativas porque en la evaluación anterior, realizada en diciembre pasado, fue «un chasco» con una nota media de 25,6 sobre cien, y solo dos meses después, en febrero, ya alcanzó los 64,1. Ahora, añadió, la impresión es «razonablemente positiva» y la colaboración de las cámaras irreprochable. Lizcano animó a los parlamentos a profundizar en su esfuerzo de transparencia porque, entre otros aspectos positivos, no cuesta dinero siempre que «no haya nada que ocultar».
El análisis tomó en cuenta 80 indicadores cuyos resultados conforman el Índice de Transparencia de los Parlamentos (IPAR). Estos parámetros se dividen en seis grandes áreas: información sobre el parlamento y sus miembros, información sobre el funcionamiento y la actividad parlamentaria, relaciones con los ciudadanos y la sociedad, transparencia económico-financiera, transparencia en las contrataciones de servicios, obras y suministros, e indicadores de la nueva ley de transparencia.
Suspenso en lo económico
Como suele ser habitual, el área en que más 'cojea' la claridad de las cámaras nacionales y autonómicas es la económico-financiera, «la asignatura pendiente», en palabras del presidente de la organización no gubernamental. La nota media es un suspenso alto, 49,2, y hasta diez parlamentos, los de Baleares, Canarias, Extremadura, País Vasco, La Rioja, Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia y el Congreso de los Diputados, no llegan al 50. En otros tres apartados el índice de transparencia alcanza al aprobado, y en las dos referidas a la información sobre su actividad interna y sus miembros la media es de notable.
El Parlamento cántabro despunta al situarse en cabeza en cinco de los seis apartados. Solo en el terreno de la información sobre el funcionamiento y la actividad de la cámara el primer puesto es para el del Principado de Asturias. El de Murcia es la colista en dos áreas; el de Galicia en una, transparencia en la contratación de servicios, en la que obtiene el único cero del estudio. En esta categoría se registró asimismo un alto número de suspensos. El de Canarias es la último en otro capítulo, al igual que los de Baleares y Cataluña.
La transparencia de los parlamentos es mayor además que en otros ámbitos de la vida pública. Su índice de 64,1 supera al de los ayuntamientos, 52,1; en la gestión del agua, 51,2; y al de las diputaciones provinciales, 48,6. Solo las administraciones autonómicas superan en claridad a sus cámaras legislativas con un índice de 71,5.
Transparencia Internacional quiere someter a esta misma evaluación a los partidos y ha enviado a los diez principales en número de votos una propuesta de compromiso con la transparencia y contra la corrupción con medidas específicas. Las fuerzas políticas deben responder a lo largo de abril si están dispuestas a someterse a esta prueba de transparencia.