La Fed mantiene en verde a la Bolsa
El Ibex sube un 0,25% en la apertura y la prima de riesgo cae a 165 puntos, con el interés en mínimos
MADRID Actualizado: GuardarSesión cargadísima de datos macroeconómicos con saldo positivo en los parqués. En primer lugar, contamos con referencias discrepantes en China, puesto que el índice oficial de gestores de compras de su sector manufacturero subió hasta los 50,3 puntos, mientras que el que elabora HSBC bajó hasta los 48 puntos. Dice el analista financiero Juan Ignacio Crespo que esta discrepancia se debe a que a las empresas grandes, las públicas, les va mejor que a las pequeñas. Pero los economistas de HSBC apuntan que, de acuerdo con el indicador que han calculado, el crecimiento del PIB no alcanzaría el 7,5% que el Gobierno chino se ha marcado como objetivo. En todo caso, es el peor dato desde julio.
En la zona euro este indicador cumplió expectativas al colocarse en los 53 puntos en marzo, cerca de máximos de los tres últimos años. En Alemania se colocó levemente por debajo de lo esperado, en los 53,7 puntos, frente a los 53,8 estimados. En Francia, batió expectativas, al situarse en los 52,1, por encima de los 51,9 que habían estimado los expertos. En España también se situó por encima de lo anticipado: 52,8 puntos frente a los 52,4.
En Estados Unidos, como en China, también tuvimos dos indicadores de actividad del sector manufacturero. El PMI que elabora Markit se colocó en los 55,5 puntos, el mismo nivel que un mes antes antes. El ISM decepcionó al mejorar desde los 53,2 hasta los 53,7, cuando los analistas habían previsto que subiera hasta los 54 puntos. Pero el mercado se lo tomó bien y, por eso, los índices de Wall Street se atrevían con los máximos. El S&P 500 rondaba los 1.880 enteros al cierre de los mercados del Viejo Continente. El mercado lo valoró positivamente porque, aunque se colocó por debajo de lo previsto por los analistas, muestra una recuperación técnica después de la caída de cinco puntos registrada en enero, como consecuencia del mal tiempo. Es lo que necesitan los inversores: confirmar que la debilidad económica de los primeros meses del año estaba relacionada con las condiciones meteorológicas adversas.
De todos estos indicadores podemos concluir que la recuperación económica global sigue en marcha, aunque la tasa de paro se elevara en Italia hasta el 13% por sorpresa, lo que se vio compensado por el dato de Alemania, donde la tasa de desempleo bajó una décima hasta el 6,7%. Gracias a eso, quizás, la tasa de paro en la zona euro se redujo desde el 12% hasta el 11,9%. Y por eso las Bolsas cerraron al alza en la primera sesión de los nuevos mes y trimestre. Ganaron los indicadores de la periferia. El PSI-20 de Lisboa fue el más rentable, con una revalorización del 1,67%. A continuación, el Ibex-35, con una subida del 1,19%, hasta los 10.463,10 puntos. Se encuentra, pues, a menos de cien puntos de los máximos anuales que marcó el 15 de enero. El Ftse Mib de Milán también ganó más de un punto porcentual. Después, el Ftse 100 británico, con un avance del 0,82%. El Dax alemán, por su parte, subió un 0,50%.
Cuidado con el BCE
La periferia europea puede estar todavía recogiendo en sus precios la posibilidad de que el Banco Central Europeo tome medidas contra la desinflación. Aunque hay que tomarse los próximos días con tranquilidad y cautela, puesto que, por ejemplo, Bank of America Merrill Lynch comenta que todavía no tomará medidas, aunque esta posibilidad está cada vez más cerca. El mercado de divisas no está muy convencido de ello y, al cierre, el euro subía un 0,20% contra el dólar, para cambiarse al cierre por poco más de 1,38 unidades. Pero es que también hay que tener en cuenta las palabras de Janet Yellen, presidenta de la Reserva Federal norteamericana, que afirmó que la economía aún contará con estímulos monetarios durante mucho tiempo.
En el selectivo español, Gamesa lideró los ascensos, con una revalorización del 4,86%. A continuación, Sacyr, que también ganó más de un 4%. A continuación, muchos bancos: Popular y Sabadell, con ganancias de un 3,74% y un 3,66%, respectivamente, mientras que BBVA subió un 2,20%. Bankinter, Santander y CaixaBank ganaron entre un 1,90% y un 1,65%, por ese orden.
Entre los mejores valores del día se colocó Amadeus, que avanzó un 1,96%.
Entre los grandes, destacó Repsol, con una subida de más de un 1%. Inditex, por su parte, se apuntó un 0,73%, mientras que Telefónica ganó un 0,26%. Iberdrola cerró el día prácticamente en tablas.
En el otro lado de la tabla, FCC, que se dejó un 1,42%, después de cerrar su proceso de refinanciación de la deuda, que asciende a 4.512 millones de euros. A continuación, Dia, que se dejó un 0,74%, y Acciona, que perdió un 0,72%. Ebro, Bankia, Indra y Jazztel completaron la lista de valores en negativo.
En el Índice General de la Bolsa de Madrid, Urbas fue el valor más rentable, con una subida del 6,25%. A continuación, Ezentis, que también ganó más de un 6%. Cie Automotive, con su subida del 5,17%, completó la lista de valores con subidas superiores a la de Gamesa. En rojo, Vértice fue el peor, con un descenso del 3,85%. Fluidra también retrocedió más de un 3%.
Subida ligera de las primas de riesgo
En el mercado de deuda, la prima de riesgo de España subió levemente hasta los 168 puntos básicos, mientras que la de Italia bajó hasta los 171 puntos básicos. Subió ligeramente la rentabilidad del bono español a diez años desde el 3,22% hasta el 3,25%. La del bono italiano se mantuvo estable en el 3,29%. Y la del alemán subió desde el 1,57% al 1,58%.
En el mercado de materias primas, caídas importantes para el crudo. El barril de Brent, de referencia en Europa, bajó un 1,41%, para colocarse al cierre en los 106,24 dólares. El de West Texas, de referencia en Estados Unidos, retrocedió un 1,51%, hasta los 100 dólares. El oro también bajó y se alejó un poco más del nivel de los 1.300 dólares la onza.