Sociedad

Constatan la existencia de esclavos en Cádiz después de La Pepa

Arturo Morgado, catedrático de Historia de Moderna de la UCA, lo cuenta en el libro 'Una metrópoli esclavista. El Cádiz de la modernidad'

CÁDIZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Cádiz de 1812 ha pasado a la historia como cuna del liberalismo y promotora de libertades pero en la ciudad siguió habiendo esclavos americanos en ese periodo y aún en fechas posteriores, según un estudio del catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Cádiz , Arturo Morgado García.

El historiador ha dicho a Efe haber detectado en varias fuentes históricas la existencia de esclavos en el denominado Trienio Liberal (1920-23), y aún en el padrón municipal de Cádiz de 1830 y hasta de 1840, año en el que todavía permanecían censados en la ciudad cinco esclavos, dos hombres y tres mujeres. «Lo importante no es que hubiera muchos o pocos, sino que los había y que la sociedad los seguía admitiendo», asegura Morgado, autor del estudio 'Una metrópoli esclavista. El Cádiz de la modernidad', publicado por la Universidad de Granada.

«La Constitución de 1812 no se planteó la abolición; y la esclavitud era algo que se consideraba natural», señala el historiador, quien en su libro advierte que esto sucedía en una ciudad considerada «paradigma de las libertades y cuna del constitucionalismo».

Según el profesor, los esclavos registrados en el siglo XIX en Cádiz ejercían como criados domésticos y carecían de papel alguno en la economía productiva, y en un buen número de casos pertenecían a propietarios llegados de América que los traían consigo «como una pieza más del equipaje». A principios del XIX «en España quedaban muy pocos esclavos, pero seguía habiendo muchos en las colonias de América, donde eran básicos para la economía y donde las elites blancas no estaban dispuesta a abolir la esclavitud», señala Morgado al recordar que el debate antiesclavista no surge en el país hasta la tardía fecha de 1870. Morgado, que hace la salvedad de que ese debate esclavista en el Cádiz de la segunda mitad del XIX «aún no está estudiado», señala que en Puerto Rico la abolición no llega hasta 1874, porque en la isla «había muy pocos esclavos y no tenían peso en la economía», pero que en Cuba no llega hasta más tarde por ser imprescindibles para el cultivo de la caña de azúcar.