Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Manuel Lagares, en un despacho del Ministerio de Hacienda. :: ÓSCAR CHAMORRO
Economia

«El sistema fiscal tiene tantos agujeros como un queso gruyere»

El catedrático de Economía defiende bajar las cotizaciones sociales «tanto como se suba el IVA» para crear empleo Manuel Lagares Presidente de la Comisión de Expertos para la reforma fiscal

AMPARO ESTRADA / DAVID VALERA
MADRID.Actualizado:

La entrevista se realiza el lunes por la tarde, con miles de españoles esperando poder rendir homenaje al presidente Adolfo Suárez. Manuel Lagares (La Palma del Condado, Huelva, 1941), presidente de la Comisión de Expertos encargada por el ministro Montoro de elaborar una propuesta de reforma fiscal, guarda muchos recuerdos de aquella época. Fue subsecretario del Ministerio de Economía en el primer Gobierno elegido democráticamente y participó en la redacción de los Pactos de la Moncloa. Resulta inevitable comenzar la conversación con cierta añoranza cuando Lagares recuerda el «embrujo» y la «extraordinaria capacidad de negociación» de Suárez.

-Ahora muchas voces reclaman reeditar los Pactos de la Moncloa para salir de la crisis.

-La situación económica no es la misma. Entonces España era un país pobre y hoy es ya un país altamente desarrollado. Me gustaría que las fuerzas políticas fueran capaces de acordar algunos aspectos de la política económica o de la reforma fiscal. Pero esa es una decisión que corresponde al Gobierno y a la oposición.

-El Gobierno se ha apresurado a descartar que vaya a subir el IVA. ¿Le ha sorprendido la rapidez en rechazar su propuesta?

-En absoluto. El ministro de Hacienda ya me había dicho que, si podía, no quería tocarlo. Si el Gobierno consigue financiar una reducción apreciable de impuestos directos sin alterar el IVA, esa decisión sería la mejor. Pero la reducción de impuestos directos debería ser lo suficientemente grande como para impulsar con fuerza el crecimiento de nuestra producción.

-La oposición denunció en el Congreso que el informe perjudicaba a las rentas medias frente a las altas.

-Esa opinión me parece totalmente errónea. Proponemos una rebaja del IRPF que es bastante mayor para el tramo más bajo de renta que para el más alto. Pretendemos que mejore el tratamiento fiscal de las familias, de los discapacitados... Y recomendamos que quienes perciban por su trabajo menos de 14.000 euros queden fuera de la imposición. ¿Le parece todo eso regresivo.

-¿Bajar impuestos directos y aumentar los indirectos no le parece desequilibrado?

-En absoluto. Para que la economía crezca rápidamente se necesita reducir la imposición directa, aunque esa reducción debe estar compensada con otros ingresos. Los impuestos directos tienen fama de ser muy progresivos, pero también reducen notablemente el crecimiento de la producción. Hay que elegir. Hemos optado por el crecimiento de la producción porque esa es la única forma de que el paro disminuya.

-¿Cómo puede ser justo que no haya Impuesto sobre el Patrimonio pero que se aumente la imposición sobre la vivienda, cuando el 83% de los hogares españoles tienen vivienda en propiedad?

-En Europa la imposición sobre la vivienda suele ser más elevada que en España. Por eso los españoles dedicamos nuestros ahorros prioritariamente a comprar una vivienda mientras otros europeos las alquilan y dedican sus ahorros a inversiones productivas. El sistema tributario no debe empujar a la compra de viviendas. Quizá por eso hemos tenido una enorme burbuja inmobiliaria. ¿Queremos repetir otra vez el modelo anterior o deberíamos ayudar a que los ciudadanos coloquen sus ahorros en otras inversiones que lleven a aumentar la producción y el empleo?

-¿Y qué pasa con los parados o los pensionistas a los que se obligaría a tributar más por su vivienda?

-Hemos aconsejado que no se incluya en el Impuesto sobre la Renta las viviendas de los que ganen menos de 20.000 euros anuales ni las viviendas con un valor inferior a 180.000 euros, es decir, a 90.000 de valor catastral (el 50% del valor). Deseamos neutralizar el tratamiento fiscal de la vivienda. Eso quizá no guste a las personas que ya tienen vivienda y, por supuesto, a los que las venden. Pero también hemos dicho que los rendimientos de la vivienda se lleven en el IRPF a la tarifa del ahorro (20%) y no a la tarifa progresiva, como ocurre hoy, con tipos que pueden llegar hasta más del 50%. Proponemos, además, que cuando se reforme el IBI, se eliminen los rendimientos de todas las viviendas del IRPF. Y que desaparezcan los impuestos que gravan la venta de las viviendas de segunda mano, para facilitar la movilidad en el trabajo.

-¿Cuánto podrían bajar las cotizaciones sociales?

-Tanto como se suba el IVA. Tenemos las cotizaciones más altas de Europa. Si reducimos el coste del empleo bajando las cotizaciones sociales sin bajar el salario neto aumentará la contratación. Pero esa devaluación fiscal es una propuesta para dentro de año y medio o dos años.

Excesivas deducciones

-¿Cuál es la mayor injusticia que tiene el sistema tributario?

-Nuestro sistema fiscal es homologable al de otros países de Europa. Pero tiene problemas muy serios, como demuestra el hecho de que tengamos tipos y tarifas muy altos y, sin embargo, recaudemos muy poco comparativamente. Eso parece indicar que nuestro sistema tiene muchos agujeros recaudatorios, como un queso gruyere. Se va su fuerza por las muchas deducciones y exenciones que tiene. Todo parece indicar que, además, tiene otro agujero muy serio que es el fraude.

-¿Ve necesario reforzar con medios humanos y materiales la lucha contra el fraude?

-Lo hemos pedido insistentemente en el informe. Lo que no creo es que una lucha eficaz contra el fraude deba consistir solo en perseguir a determinadas personas o pedir las facturas a la salida de los restaurantes. Creo mucho más en eliminar todos los sistemas de módulos y tributar por cifras reales de contabilidad y no por cifras inventadas, aunque esa contabilidad sea muy elemental. Y si la Agencia Tributaria tuviese los sistemas informáticos adecuados se podrían dar grandes pasos en esa lucha. Por ejemplo, cuando se paga con tarjeta en cualquier sitio el pago se convalida a través de una terminal conectada con la central de tarjetas. ¿Por qué no podría estar conectada también esa terminal con la Agencia Tributaria y remitirle la información? Queda mucho por hacer.

-¿La corresponsabilidad fiscal de las comunidades autónomas perjudica al sistema tributario?

-En absoluto. Pero estamos un tanto escandalizados con que las comunidades autónomas hayan iniciado una carrera para inventarse nuevos y sorprendentes impuestos. Hasta 70 nuevos en los últimos cinco años. Por eso proponemos que cuando quieran establecer un nuevo impuesto lo debatan en el Consejo de Política Fiscal y Financiera, donde todas están representadas.

-Sin embargo, apuestan por los copagos en sanidad o educación. ¿Eso no rompe la igualdad de trato?

-Las más importantes transferencias del Estado a las comunidades sirven para que los servicios básicos sean iguales en todas ellas. Por encima de esos niveles básicos, cada comunidad debería decidir sobre cuántos servicios suministrar y la forma de financiarlos.