«La Lomce es la mayor chapuza de la historia educativa. Wert debe aprovechar para retirarla o no ponerla en marcha este curso»
Luciano Alonso. Consejero de Educación de la Junta de Andalucía
Actualizado:La reforma educativa que supone la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (Lomce), como las siete efectuadas desde que se instauró la democracia, introduce una gran incertidumbre en la comunidad escolar. En este caso quizá más aún, por la oposición abierta en prácticamente todos los estamentos educativos, que ha motivado ya diversas huelgas, once enmiendas de totalidad y varios recursos de inconstitucionalidad.
-En el Parlamento andaluz incluso se ha hablado de «desobediencia civil» a la ley. El Gobierno autonómico ha anunciado medidas correctoras. ¿En qué van a consistir? ¿Cómo va a reordenarse el curriculum educativo andaluz?
-Aún hay curriculums que no están definidos. Como Gobierno no vamos a ser insumisos. Vamos a dar respuesta a un sistema educativo que tiene tres características muy claras: la inclusión, la equidad y la calidad. No olvidemos que tenemos una presidenta que es hija de un fontanero y que ha desarrollado toda su formación en el sistema público. No vamos a renunciar a ese modelo. La Lomce sólo tiene en cuenta la calidad, la selección de los alumnos. Estamos en contra del abandono escolar, del fracaso, queremos mejorar la calidad, pero no queremos un itinerario cuyo elemento fundamental es expulsar del sistema a través de la formación profesional a los alumnos. Vamos a hacer lo posible por que ese contexto de equidad se mantenga. Es clave para nosotros que no haya abandono escolar, no queremos que el alumno salga expulsado, sino que recupere y que tenga una formación integral.
-En 1º, 3º y 5º curso los chicos empezarán el año que viene con la Lomce, ¿qué va a pasar en los centros andaluces?, ¿sólo cambiará la implantación de Educación para la Ciudadanía?
-Vamos a mantener la asignatura, porque nos parece tremendo que se dé más importancia a un valor religioso que a una educación en valores. Pero también introduciremos la cultura, el arte y la música.
-¿Dentro de las dos horas de ampliación del horario?
-Dentro de las asignaturas específicas voluntarias u optativas que la Lomce establece que regulen las comunidades autónomas, Andalucía ha decidido incluir educación artística y musical. Dentro de las de libre configuración, será Educación para la Ciudadanía. También vamos a impartir ciencias de la naturaleza, para que el alumno tenga las competencias básicas en tecnología. Es decir, Educación para la Ciudadanía, enseñanzas artísticas y tecnología son para nosotros elementos fundamentales para el ciudadano del siglo XXI y los vamos a garantizar.
-¿Con qué contenidos?
-Es que el curriculum elaborado para primaria es incompleto, sólo está el de las materias básicas, el resto tiene que ser desarrollado por las comunidades. Estamos en ello, definiendo esas materias y elaborándolas para compensar las deficiencias de la Lomce.
-¿En qué va a cambiar la situación con la religión?
-Ha sido una batalla que Rouco, la Conferencia Episcopal, ha ganado a Wert, al considerar evaluable la religión, es decir, que la nota vale igual que la de matemáticas o lengua y sirve para curriculum. Pienso que las creencias no son evaluables. Nosotros vamos a intentar equilibrar ese tema. Se va a dar religión, pero vamos a intentar que ocupe el menor tiempo posible. No porque yo esté contra la religión, sino porque tengo que equilibrar las materias. Hay que sacar horas para la formación integral.
-¿Y los contenidos sobre el franquismo a los que obliga la Ley de Memoria Histórica?
-Entran dentro de Educación para la Ciudadanía, no habrá un curriculum aparte. Valencia ha incorporado conceptos de su cultura regional. Como curiosidad el curriculum que establece el ministerio habla del holocausto nazi, pero nada de la historia de España, del franquismo.
-El caballo de batalla parece ser la FP básica. ¿Qué va a pasar?
-Pienso que se trata de mejorar los rankings, que es una obsesión de la Lomce. Es tal la chapuza que los que empiecen la FP básica este año y terminen dentro de dos no pueden examinarse, porque las reválidas no entran en vigor hasta el curso 2017-18. Cuando preguntamos a Wert qué pasa con la titulación nos dijo que quién ha dicho que la FP básica sea para obtener titulación. Esos alumnos quedan en el limbo. Nos dicen que se pueden examinar en las pruebas de adulto del grado de secundaria. Pero para ello han de tener 18 años y si tienen 16 o 17 han de contar con un puesto de trabajo para poder presentarse. Es doloroso. No queremos que a la FP vaya la gente por exclusión sino por convicción, como se iba antes a la PCPI (Programa de Cualificación Profesional Inicial), que daba certificado de profesionalidad o título de secundaria. Ahora los que vayan a FP básica se verán perjudicados al tener que pasar una reválida, porque llegan con menos formación.
-¿Habrá más plazas para FP? El curso pasado se quedaron miles de alumnos fuera.
-Pues no lo sé. Todavía no está definido. Nosotros en condiciones normales para sacar nuestros propios decretos necesitamos entre seis y siete meses. Es decir, que no llegamos a septiembre. Creo que el ministro tiene una gran oportunidad de retirar la ley o al menos no ponerla en marcha este curso. Es la improvisación más grande. Lo han pedido los padres, los sindicatos, los directores, hasta enseñanzas privadas, porque no hay un módulo en los presupuestos para ellos. Los niños, porque no van a tener titulación, y hay profesores que dependen de la configuración que hagamos, porque se pueden encontrar fuera. Por otra parte, es imposible que doblemos la oferta de los PCPI, de un año, a los dos cursos de la FP básica, y sin recursos. Forzosamente la oferta de la FP básica tiene que ser menor a la de los PCPI. Mi preocupación es dar seguridad a los padres, al profesorado.
-¿Entonces?
-Lo vamos a intentar, pero en este momento todavía no podemos dar respuesta. Otras leyes educativas han tardado de tres a cinco años en ponerse en marcha. Esta se aprobó en diciembre y quieren que esté en ocho meses. Nosotros tenemos 1,8 millones de alumnos, más que Austria, el doble que Finlandia e igual que Portugal. Nuestro volumen es tremendo. Y resulta que no está el segundo decreto, hay menos títulos y no hay dinero. Es la mayor chapuza de la historia educativa de este país.
-¿Cuántas titulaciones habrá?
-El primer día de conferencia sectorial aprobamos 14 títulos, el segundo, 7. En Andalucía tenemos ahora 25. Hay menos oferta formativa que antes. Es tal la improvisación que en la primera convocatoria de este organismo de las comunidades, hace tres meses, nos dijo que había 2.000 millones de euros para poner en marcha la Lomce y ahora nos dice que hay 50 para toda España.
-¿No se ha despejado aún el asunto de la financiación?
-No hay ni un solo papel. Wert aseguró que aquellos 2.000 millones procedían de fondos europeos y al día siguiente la presidenta de la Junta, que estaba en Bruselas, dijo que era del fondo para el empleo juvenil. El otro día afirmó que no, que había 50 millones y que tenía de tiempo hasta el 2 de abril para solicitarlo a Europa. El Consejo de Estado ya dijo que era una ley sin financiación, y también lo dijo Montoro.
-¿Por qué se opone a publicar los ránkings de centros?
-Nuestro concepto es de desarrollo integral del ser humano, no de competitividad. No hacemos formación para competir. No queremos ránkings en los centros, en los alumnos ni en el profesorado. Es un concepto mercantilista de la ley. En Andalucía la evaluación externa de los centros se hará por profesores funcionarios, no por ajenos al sistema.
-¿Y por qué rechaza las reválidas?
-Es volver al sistema de claroscuros del franquismo. Se rompe la equidad. La figura del docente queda muy devaluada. El tutor docente es el mejor que conoce y si aprueba, hay que respetar esa decisión. La reválida examina solo de una serie de contenidos iguales para toda España. Si tienen recursos económicos te preparas para hacerla, porque sin ella no tienes titulación, no sólo no pasas al siguiente ciclo. Vamos a pedir participar en la elaboración de esas pruebas.
-¿Cómo queda el sistema de becas en Andalucía?
-Es el mejor del país. Tenemos la beca Adriano, de 1.500 euros, que suple la decisión de Wert de quitarla a quienes no sacan un 5,5; la beca 6000, la mayor de España, para más de 7.000 alumnos, por un importe de 24 millones. Todos los que la han solicitado han entrado. La tercera, que no tiene tanta respuesta, es la beca segunda oportunidad, para aquellos que se marcharon del sistema, que es de 4.000 euros.
-¿Cómo queda el papel del director y del consejo escolar?
-La Lomce tiene un concepto de director como gerente. Y a mí me gusta el director educativo. No vamos a permitir que ese modelo se imponga porque creemos que el actual ha funcionado bien. Me gusta el director que cree en la participación, porque también es una manera de entender la sociedad
-¿Le gusta el modelo catalán por el que el director podrá elegir a sus profesores?
-Se contempla en la propia Lomce. No me gusta. Me parece una falta de respeto al profesorado.
-Expertos en educación señalan que España gasta más que Alemania, Japón y Francia, según PISA, y que puede que no sea tanto problema de dinero como de formación y reciclaje del profesorado.
-En todo lo que se refiere a PISA hay que ver de dónde se parte, el nivel de analfabetismo de antes de la democracia. Hemos llevado institutos, colegios y universidades a las ocho provincias y a todos los rincones, asegurando la igualdad de oportunidades. En cuanto a formación del profesorado, somos los únicos que estamos manteniendo la red pública de centros de formación que en muchas comunidades se han eliminado o reducido.
-Pero ¿los profesores necesitan mejorar, reciclarse?
-Creemos que los docentes en Andalucía han hecho un papel extraordinario y realizan un gran esfuerzo para elevar la calidad como revela el informe PISA: Andalucía crece 16 puntos en comprensión lectora, España, siete; 17 en ciencias, España, ocho; 10 en razonamiento matemático, España sólo mejoró uno. Somos la tercera comunidad autónoma que más ha reducido el índice de fracaso escolar en enseñanzas obligatorias. En fracaso escolar estamos a 1,1 de la media española. ¿Se quiere un concepto de igualdad o de selección? Porque depende de lo que valores, si con la Lomce estudian sólo los seleccionados, serán tan buenos como los de Alemania, pero nosotros defendemos la equidad.
-Aunque repercuta en el dato de PISA.
-Si tú solo evalúas a los mejores, tus datos son distintos. Hicimos voluntariamente nuestra adscripción a PISA. Valencia, por ejemplo, no está. Sigo insistiendo en que el concepto de igualdad de oportunidades para todos los andaluces y andaluzas, nazcan donde nazcan, es fundamental. Eso nos ha hecho crecer. Hemos pasado de padres analfabetos a hijos universitarios. Haremos esfuerzos por atender las peticiones de los docentes.
-El PP ha denunciado que han desaparecido 871 plazas docentes. ¿Es así?
-No sé de dónde sacan el dato. Somos la única comunidad de España que sustituye cada jubilación, la única que este año ha aumentado las plazas de docentes. Es contrastable. Hemos sacado oposiciones con el número de plazas que permite el ministerio, me hubiera gustado sacar más, el 10% de reposición. Cuando Andalucía toma la decisión de no aumentar la ratio incrementamos en 850 la plantilla. De los 4.500 que salieron por el aumento de la jornada laboral sólo queda por incorporar al sistema a 1.200 profesores.