Economia

España tendrá una de las edades de jubilación más altas

La reforma del sistema de pensiones frena el aumento del gasto en prestaciones, que subió un 3,4% en marzo frente al 5% del año pasado

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La mayoría de los países de la Unión Europea incrementarán la edad de jubilación en los próximos años para adaptar el sistema de pensiones a la mayor esperanza de vida. Veintrés de los veintiocho estados aumentarán la edad de retiro hasta 2020 entre un mínimo de 9 meses, en el caso de Alemania, y un máximo de dos años y medio en el caso de Croacia. España lo hará en un año y cuatro meses, pasando de 65 años a 66 años y 4 meses, aunque seguirá aumentando progresivamente hasta los 67 años en 2027.

Un informe de la Comisión Europea publicado ayer compara la situación que exitirá en 2020.

En dicha fecha, los españoles estarán entre los europeos que tendrán que jubilarse a una edad más tardía, solo superados por los griegos (67 años), italianos (66 años y 11 meses), holandeses (66 años y 8 meses) y polacos (67 años los hombres y 62 años las mujeres). Además, los franceses se podrán jubilar a los 62 años si han cotizado el periodo mínimo exigido y a los 67 si no lo han hecho; los finlandeses tendrán una edad de retiro flexible entre los 63 y 68 años y los suecos entre 61 y 67.

Únicamente Bélgica (65 años), Irlanda (66 años), Finlandia (63/68) y Suecia (61/67) no prevén subir en los próximos seis años la edad de retiro para cobrar la pensión máxima.

En 2012, la Comisión Europea elaboró un libro blanco sobre pensiones donde recomendaba elevar la edad de jubilación, suprimir o reducir las prejubilaciones y otras reformas para contener el incremento futuro del gasto en pensiones. España ha sido uno de los países a los que más se ha presionado. El año pasado eliminó la actualización de las pensiones conforme al IPC y lo sustituyó por un índice que tiene en cuenta los ingresos y gastos de la Seguridad Social con el objetivo de lograr el equilibrio del sistema, ahora deficitario.

Además, se introdujo el factor de revalorización, que ajusta la pensión inicial a la esperanza de vida del jubilado (a mayor esperanza de vida, menor importe mensual). Este año, las pensiones sólo subieron el 0,25%, lo que ha servido para frenar el ritmo de aumento del gasto en pensiones desde el 5% del año pasado al 3,4% de este mes.