Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
tribunales

Díaz Ferrán: «No sabía muy bien qué eran las preferentes»

Así lo confesó al juez cuando prestó declaración dentro de la causa en la que se investiga si la excúpula de Caja Madrid planificó su emisión para ocultar una situación de insolvencia

AGENCIAS
MADRIDActualizado:

El expresidente de la CEOE Gerardo Díaz Ferrán no sabía "muy bien lo que eran las preferentes" mientras fue consejero de Caja Madrid "hasta que apareció el tema social a nivel nacional", cuando procuró "enterarse de lo que eran". Díaz Ferran hizo esta confesión ante el juez de la Audiencia Nacional Fernado Andreu el pasado 3 de marzo, cuando prestó declaración tras el expresidente de la caja madrileña Miguel Blesa dentro de la causa en la que investiga si la excúpula de la entidad planificó la emisión de preferentes para ocultar una situación de insolvencia.

Díaz Ferrán, preso desde diciembre de 2012 en la cárcel de Soto del Real (Madrid) por el vaciamiento patrimonial de Marsans, insistió en que en los seis primeros meses de 2009 no acudió a ninguna reunión del consejo de administración de Caja Madrid por las negociaciones de la reforma laboral con sindicatos y el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. "En todo ese semestre estuve inmerso en muchas reuniones y estuve muy ocupado", explicó el exjefe de la patronal, que añadió que en ese mismo periodo estuvo "intentando buscar una indemnización del Gobierno argentino" porque le acababan de "expoliar Aerolíneas Argentinas", por lo que delegó en Blesa su voto en los consejos. De esta forma, precisó que solo asistió en 2009 a una reunión en septiembre, aunque no se abordó el tema de las preferentes.

"Para ser sinceros, yo no sabía muy bien lo que eran las preferentes. Me he enterado no ahora para venir aquí, sino cuando apareció el tema social a nivel nacional. Es cuando procuré enterarme de lo que eran", reconoció al término de su interrogatorio, que se prolongó durante apenas diez minutos. A la pregunta del fiscal Anticorrupción de si conocía el "deterioro de la entidad", Díaz Ferrán sostuvo que "en ningún momento" apreció que "hubiese preocupación" en el consejo de administración de Caja Madrid, entidad que, además, "tenía beneficios".

La declaración de Blesa

Por su parte, el expresidente de Caja Madrid Miguel Blesa aseguró el pasado 3 de marzo ante el juez Andreu que los clientes que adquirieron preferentes del banco en el año 2009 contaban con toda la información necesaria y aseguró que siempre confió en que los directores de las oficinas "iban a explicar claramente qué producto era el que le estaban ofreciendo".

Según el contenido íntegro de la declaración del exbanquero, durante el interrogatorio defendió el producto que calificó como "muy atractivo". "Era un producto que se estaba demandando y nos decían que se iba a vender muy bien, porque las condiciones eran muy atractivas". A este respecto Blesa destacó que el primer día de la emisión se colocaron 1.300 millones de euros, y el tercer día se alcanzaron los 2.200 millones en ventas. Puso, además, de manifiesto que el incentivo ofrecido a los comerciales -de un 3% del nominal- no influyó en el éxito y destacó que no era diferente al establecido para otros productos. "No hay especialmente un incentivo para unas cosas que para otras", dijo.

Blesa negó, además, que la venta de las participaciones se realizara de forma confusa y planteó como ejemplo que tras la emisión de 2004 "jamás pasó una cosa parecida". "Ha sido un desgraciado resultado económico adverso el que lleva a afirmar que en las oficinas les confundieron y les dieron una cosa por otra", dijo, en referencia a los inversores que confiaban en que lo que contrataban era un depósito a plazo fijo. "Las instrucciones que se daban a la red es que se explicasen las condiciones a todas las personas a las que se ofrecía el producto", insistió.

El expresidente de Caja Madrid defendió firmemente en la Audiencia Nacional su gestión y la solvencia de la entidad mientras se mantuvo al frente. "Cuando yo dejé la presidencia se habían pagado siempre, hasta el día 28 de enero de 2010 se pagaron trimestralmente los cupones", aseguró. Blesa también defendió durante el interrogatorio que el Banco de España mantenía "un control permanente" sobre la caja y explicó que entre los años 2004 y 2006 "no existían signos de impagos de créditos hipotecarios" que pudieran llevar a sospechar que iba a producirse un incremento de las cifras de morosidad.

En cuanto a las razones para la emisión de las participaciones el expresidente de la caja madrileña indicó que no fueron otras que la intención de "fortalecer la solvencia y la fortaleza patrimonial". "Las decisiones estas no se toman de manera aislada sino que forma parte de una política de gestión del capital que se lleva", destacó. "Todas las entidades lo que quieren es tener la mayor solvencia posible, incrementar la solvencia. Ese año hubo muchas emisiones de muchísimos bancos, y de cajas también. Estabamos en una situación en que era conveniente reforzar los recursos propios", argumentó . "No hay nada mejor que tener exceso de solvencia para salir a los mercados", insistió.

Gonzalo Martín, de UGT

Por su parte, el exconsejero representante de UGT Gonzalo Martín Pascual, quien declaró ante el juez minutos antes que Díaz Ferrán, afirmó que el exdirector general de Caja Madrid Ildefonso Sánchez Barcoj habló en abril de 2009 de la "posibilidad" de emitir preferentes, algo que ya se dio por hecho a los consejeros en mayo, inmediatamente antes de la comercialización de estos híbridos. Además, subrayó que "fue muy preocupante la rebaja de calificación" crediticia sobre la fortaleza financiera de Caja Madrid por parte de Moody's en julio de 2009, un tema que, sin embargo, no se trató en el orden del día del consejo de administración.