Tráfico

Expertos avisan de que crecerá la siniestralidad con los 130 kilómetros por hora

Aunque el incremento de la velocidad máxima sería en autopistas y autovías, Rune Elvik cree que los conductores se acostumbran a una velocidad y luego será difícil volver a reducirla en otras vías

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Expertos internacionales han advertido hoy de que la subida de la velocidad máxima a 130 kilómetros por hora en determinados tramos de autopistas y autovías, como propone Tráfico, incrementará el número de accidentes, toda vez que el conductor se acostumbra a ella y seguirá circulando con esos límites en otros tramos. Uno de estos expertos es Rune Elvik, investigador del Instituto de Economía del Transporte de Noruega y miembro del grupo de expertos que han elaborado 'El manual de medidas de seguridad vial', presentado hoy por la Fundación Mapfre, que ha editado esta obra en español para facilitar su acceso a los países de habla hispana.

Aunque el incremento de la velocidad máxima sería en autopistas y autovías, este experto cree que los conductores se acostumbran a una velocidad y luego es difícil volver a reducirla en otras vías. De todos modos, considera que si se aplica el incremento en las autopistas de peaje, que son más seguras, el tráfico aumentará en estas vías y disminuirá en otras más peligrosas. La reforma de la Ley de Tráfico aprobada la pasada semana en las Cortes abre la posibilidad de incrementar la velocidad máxima a 130 km/h en algunos tramos de autopistas y autovías y en determinadas condiciones y circunstancias, si bien la decisión final se adoptará en el nuevo Reglamento de Circulación, que no estará listo al menos hasta junio.

Durante la presentación del manual, el director general del Instituto de Seguridad Vial de la Fundación Mapfre, Julio Laria, también se ha referido a la reforma de la ley, que le ha dejado un sabor "agridulce" aunque en general le merece una opinión positiva. A su juicio, se ha perdido la oportunidad de hacer algo más, como obligar a todos los ciclistas -y no sólo a los menores de 16 años- a portar casco en ciudad.

Se ha mostrado "desilusionado" porque, según él, había evidencias científicas que avalaban la necesidad de esa protección, pero finalmente se adoptó una decisión "más política". Tampoco le ha convencido la redacción de los artículos referidos a los atropellos de animales, ya que este asunto será "fuente de conflictos" al responsabilizar al conductor de la muerte de un animal de caza. "Se podía haber afinado más", ha subrayado.

En declaraciones a los periodistas, la directora general de Tráfico, María Seguí, ha restado importancia a las críticas a la ley, ha dicho que su reforma era necesaria y ha recordado que se ha dado oportunidad a un debate parlamentario "rico e intenso". De todos modos, Seguí ha afirmado que se trata de un paso más en la voluntad política y social de "erradicar" el grave problema de salud que son las lesiones de tráfico. Ha insistido en que no es la decisión ni la voluntad de una persona o de un grupo unilateralmente, sino fruto del consenso derivado de un debate político