Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
muere el padre de la democracia

Los hombres del presidente

El 7 de julio de 1976, Suárez dio a conocer su Gobierno: políticos jóvenes, sin nombres de relumbrón, reformistas y monárquicos

RAMÓN GORRIARÁN
MADRIDActualizado:

El Pigmalión del abogado de Cebreros

Torcuato Fernández Miranda (Presidente de las Cortes y del Consejo del Reino

Para muchos, el arquitecto de la Transición. Tras la muerte de Franco, Fernández Miranda fue el presidente de las Cortes y del Consejo del Reino, dos puestos estratégicos para asentar la democracia sobre los restos de la dictadura. Acogió bajo su manto protector a un bisoño Suárez y fue el muñidor de que entrara en la terna de la que el Rey eligió el presidente del Gobierno. Redactó el texto inicial de la Ley de Reforma Política que dinamitó las leyes del Movimiento. Tras la aprobación de esta norma fundamental para entender la Transición, dejó sus cargos políticos y se distanció de Suárez.

El apoyo desde la Iglesia Católica

Cardenal Enrique y Tarancón (Presidente de la Conferencia Episcopal Española)

Tejió una firme complicidad desde su puesto de presidente de la Conferencia Episcopal y fue objetivo permanente de los sectores más ultramontanos del franquismo. «Tarancón al paredón» era uno de los lemas más habituales en las concentraciones ultraderechistas. La relación entre ambos se quebró en 1980 a raíz de la aprobación de la ley del divorcio. El presidente había pactado con el cardenal un texto bastante conservador, pero cuando la norma pasó a ser negociada en las Cortes por el socialdemócrata Francisco Fernández Ordóñez adquirió un tono progresista que provocó la ruptura.

La mano derecha en el Gobierno

Fernando Abril Martorell (Vicepresidente)

Fue el negociador incansable del presidente del Gobierno y receptor de sus cuitas políticas en las cíclicas crisis de la Unión de Centro Democrático. Fue dos veces ministro y vicepresidente del Ejecutivo entre 1976 y 1979. Pactó con el socialista Alfonso Guerra los aspectos del articulado de la Constitución que se atascaban en la ponencia del Congreso y ambos encararon juntos otras reformas legislativas de calado. Pero también se distanció de Suárez a partir de 1980 por los distintos enfoques sobre las crisis del partido y la estrategia gubernamental. Tras no renovar su escaño por Valencia en 1982, dejó la política.

El general leal en la Transición

Manuel Gutiérrez Mellado (Vicepresidente y ministro de Defensa)

Si Abril Martorell era el hombre de confianza política de Suárez, ‘el Guti’ era su alma militar. Gutiérrez Mellado reorganizó el Ministerio de Defensa tras la supresión de las carteras del Ejército de Tierra, Marina y Ejército del Aire, lo que unido a sus convicciones democráticas le valieron para convertirse en la ‘bestia negra’ del generalato franquista. Los empujones de los guardias de Tejero el 23-F fueron la mejor muestra de los sentimientos que despertaba Gutiérrez Mellado entre los mandos militares de la época. Mantuvo hasta el final de sus días en 1995 una estrecha amistad con Suárez.