Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Economia

Trabajar como expatriado en África no siempre es una ganga

E. S. M.
NAIROBI.Actualizado:

A pesar del imaginario colectivo, que nadie espere gangas a la hora de viajar a ciertas localidades de África. En los últimos tiempos, el bolsillo de los residentes expatriados -o, sin eufemismos laborales, extranjeros sin más- que viven, por ejemplo, en Luanda, la capital de Angola, camina entre el trauma y la desesperación.

De televisores a frigoríficos, la compra de esos productos de consumo básico se encuentra prácticamente vetada a los nuevos residentes que no gocen de una posición acomodada. Según un reciente estudio de la consultora de recursos humanos ECA International, Luanda es considerada la segunda ciudad más cara del mundo para trabajadores extranjeros, solo por detrás de Caracas, la capital venezolana. Dicha ciudad africana tiene 5,2 millones de habitantes y una renta media per cápita de 3.150 euros al año, tres veces menos que la número uno de la lista y muy lejos de los 72.480 de Oslo, la primera urbe de Noruega, que cierra ese podio.

No obstante, entre 2007 y 2009, la ciudad angoleña disfrutó del primer puesto en una clasificación donde también aparecen en el 'top 10' cinco ciudades suizas (Stavanger, Zurich. Ginebra, Berna y Basilea) y la capital nipona (Japón).

El estudio, que compara el coste de los bienes y servicios más comunes en la cesta de la compra de los expatriados, sitúa en cuarto lugar a la capital de Sudán del Sur, Juba, con solo 250.000 habitantes y una renta media per cápita de apenas 870 euros anuales. Mientras, Brazzaville (República del Congo, en la posición número 13) y Libreville (Gabón, 17) ocupan también puestos de honor.

¿Y cuáles serían las ciudades más baratas para los extranjeros? Pues, dentro del continente africano, Maseru, en Lesotho -la más asequible de las 440 estudiadas- y las sudafricanas Ciudad del Cabo (puesto 254) y Durban (255).