Bruselas impone un cambio en las prioridades de gasto de los fondos europeos
La I+D+I, el empleo, la tecnología y las pymes primarán sobre las infraestructuras en el gasto de los 36.000 millones para 2014-2020
MADRID.Actualizado:España recibirá 36.000 millones de euros en concepto de fondos estructurales y de inversión europeos para el período 2014-2020. El Consejo de Ministros conoció ayer el documento de la Secretaría de Estado de Presupuestos y Gastos, que dirige Marta Fernández Currás, con la propuesta de programación del uso de ese dinero. El informe será sometido a consulta pública antes de su remisión a la Comisión Europea, donde será negociado para su aprobación previsiblemente en otoño.
El borrador del Acuerdo de Asociación de España 2014-2020 expone las prioridades y disposiciones para utilizar esos fondos. Según la doctrina impuesta por los nuevos reglamentos de Bruselas, deberán destinarse sobre todo a incrementar la productividad y competitividad de la economía y a lograr un crecimiento «inteligente, sostenible e integrador».
En ese contexto, el borrador de reparto diseñado por Hacienda reserva 19.393 millones al Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder). Un instrumento que hasta ahora sirvió para financiar inversiones en carreteras, puertos y aeropuertos, pero cuyos fondos irán destinados a partir de ahora a proyectos de otra naturaleza. Fuentes gubernamentales explicaron que Bruselas quiere que el Feder deje de servir para «programar grandes infraestructuras» y que «migre hacia [la financiación de] la economía del conocimiento, la I+D+I, las nuevas tecnologías de la información, la competitividad de las pymes y el tránsito hacia una economía baja en carbono y en emisiones».
De los casi 17.000 millones restantes, 8.446 millones corresponderán a proyectos financiados con cargo al Fondo Social Europeo (esa partida incluye 5.000 millones destinados a fomentar el empleo, y ahí están, a su vez, los 943 millones anunciados para combatir el paro juvenil, cuyo uso el Ejecutivo quiere concentrar los dos primeros años). El Gobierno se comprometió a destinar al mismo fin otros 943 millones de recursos propios.
Fondos agrícolas
El Ejecutivo plantea en su propuesta destinar otros 8.291 millones a iniciativas encuadradas dentro del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader). También habrá cantidades para proyectos dentro del Fondo Europeo Marítimo y Pesquero (FEMP), cuya cuantía está por definir.
Los expertos de Hacienda reconocen que la parte más peliaguda de la negociación que se avecina en Bruselas son los fondos para inversiones en infraestructuras, dado el cambio de perfil que impone la Comisión Europea. «La parte referente al transporte tradicional, carreteras, puertos, aeropuertos, va a ser lo más complicado», admitieron las fuentes consultadas.
La vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría, resaltó que el principal reto es incrementar la productividad y competitividad y promover el empleo en un marco de consolidación fiscal y restricción del crédito. El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, destacó que 800 millones irán a la llamada 'Iniciativa Pymes', una línea de préstamos para financiar inversión y capital circulante.
España alcanzará en 2014-2020 un saldo positivo en sus relaciones con la UE del 0,20%.