Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
MUNDO

Obama convoca una reunión del G-7 la próxima semana

Los miembros del grupo coincidirán en La Haya en la cumbre sobre seguridad nuclear y debatirán una postura común contra Moscú

EVA FONT
NUEVA YORK.Actualizado:

El presidente ruso, Vladímir Putin, demostró ayer que ni las sanciones ni los avisos por parte de Occidente le detienen en el rumbo tomado ante la crisis de Ucrania. Tras la firma del tratado de incorporación de Crimea a la Federación Rusa, la Casa Blanca notificó la celebración, la semana que viene, de una reunión del G-7 en La Haya (Holanda) para sopesar nuevas acciones contra Moscú, mientras se evalúa si expulsar o no al país del G-8. De momento, el ministro de Asuntos Exteriores francés, Laurent Fabius, anunció que Rusia quedaba suspendida temporalmente del grupo, aunque la canciller alemana Angela Merkel descartó una medida adicional a la suspensión de la cumbre del G-8 en Sochi.

El encuentro del G-7 se llevará a cabo aprovechando la presencia de los líderes mundiales en la ciudad europea con motivo de la cumbre sobre seguridad nuclear que tiene previsto celebrarse el lunes y martes próximos. Según el comunicado de la Casa Blanca, la reunión en La Haya tiene el objetivo de «centrarse en la situación de Ucrania y los nuevos pasos que el G-7 puede tomar en respuesta a los acontecimientos ocurridos». El G-7 comprende a los países más industrializados del mundo: Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Japón, Francia, Italia y Canadá. Rusia entró a formar parte del grupo, que pasó entonces a llamarse G-8, en 1998.

Obama, tras anunciar el lunes sanciones a figuras clave del área de influencia de Putin, y que suponen las de mayor calibre impuestas contra Moscú desde el final de la Guerra Fría, ya alertó de que si el presidente ruso continuaba adelante con el plan de anexionar Crimea se tomarían nuevas medidas. Cuáles serán de momento es una incógnita. Sí se espera que se amplíe la lista de sanciones que podrían afectar a nuevas personalidades o bien al comercio de armas.

Colaboración militar

El Partido Republicano aprovechó la coyuntura para criticar al inquilino de la Casa Blanca. El senador y excandidato presidencial John McCain pidió una respuesta más firme contra Rusia y planteó que Estados Unidos aporte asistencia militar a Ucrania. De momento, Obama envió al vicepresidente del gobierno, Joe Biden, a realizar una serie de consultas con sus aliados de Europa de Este, como Polonia y Lituania, para estudiar los próximos pasos a seguir y asegurar la protección de estos países por parte de Estados Unidos.

En la UE, tan solo Reino Unido adelantó su posición aun antes de la reunión del G-7. Después de lamentar que Putin haya «elegido el camino del aislamiento», el ministro británico de Exteriores, William Hague, aseguró en una comparecencia ante la Cámara de los Comunes que Londres suspenderá toda su colaboración militar y sus licencias de exportación a Rusia de equipamiento que pueda ser utilizado para hacer escalar el conflicto en Ucrania e instó a tomar medidas similares en el seno de la Unión Europea, cuyos líderes se reunirán mañana para perfilar una tercera fase de sanciones.

El Gobierno japonés ya había anunciado a primera hora de ayer la suspensión de sus negociaciones con Rusia para flexibilizar los visados y para la firma de acuerdos de inversión y de prevención de actividades militares.