Putin devuelve los 10.000 puntos al Ibex
El selecitvo madrileño repunto un 0,77% y la prima de riesgo se sitúa en 174,8 puntos básicos
MADRID Actualizado: GuardarUn nuevo discurso apaciguador y poco beligerante, menos de lo que los inversores esperaban, de Vladimir Putin disparó a las Bolsas. Intentó sacar los colores a Occidente por su doble vara de medir y aclaró que Rusia no tiene la intención de expandirse por Ucrania. Crimea será la única anexión. De esta manera, alejó la posibilidad de una guerra. También ayudó que el ministro ruso de Energía, Alexander Novak, contara a los periodistas que espera que el gas ruso siga circulando por Ucrania sin problemas. Aunque hay que tener cuidado: en los mercados hubo un momento de inestabilidad después de la intervención de Putin por el posible ataque del Ejército ruso contra una base militar en Ucrania del que podría haber salido herido un oficial ucranio.
En la sesión, la Bolsa más beneficiada fue la moscovita: el RTS subió cerca de un 4%. Pero también la ucrania, que ganó un 2,42%. La primera ya ha reducido sus pérdidas en el año por debajo del 20%. Y la segunda ya sube más de un 11%. En Europa occidental, destacó el Cac 40 francés, que se apuntó un 0,97%, mientras que el Ftse Mib de Milán avanzó un 0,86%. El Ibex-35, por su parte, ganó un 0,77%, para dar un último cambio en los 10.051,40 puntos. El Dax alemán se quedó atrás al apuntarse apenas un 0,67% y todavía más atrás el Ftse 100 británico, que subió un 0,56%.
Estaba justificado que el Dax alemán se quedara atrás, porque el índice Zew, que mide la confianza en la economía alemana sufrió una seria caída desde los 55,7 hasta los 46,6 puntos, cuando los analistas esperaban que se colocara en los 53 puntos. La evaluación de la situación actual mejoró desde los 50 hasta los 51,3 puntos, cuando los analistas esperaban que se subiera hasta los 52 puntos.
Inflación a la baja en Estados Unidos
En Estados Unidos también tuvimos un buen número de referencias económicas. En primer lugar, el IPC, que se desaceleró muchísimo desde un crecimiento interanual del 1,6% hasta el 1,1%, frente al 1,2% que preveían los analistas. Los "sadomonetaristas", como los llama Paul Krugman, se han equivocado: la expansión monetaria no trae inflación. Ello puede dar margen a la Reserva Federal para frenar la retirada de estímulos o imprimirle un ritmo más lento. Aunque la inflación subyacente sigue creciendo al ritmo del 1,6%. Los datos del mercado inmobiliario fueron positivos: con las viviendas iniciadas creciendo prácticamente en línea con lo esperado, al igual que los permisos de construcción.
Ello hizo posible una apertura en positivo de Wall Street, con el S&P 500 tentando de nuevo máximos históricos.
La reducción de la aversión al riesgo, además de hacer subir las Bolsas, hizo caer las primas de riesgo. Especialmente la de Grecia, que se redujo desde los 547 hasta los 529 puntos básicos. Pero también la de Portugal: desde los 296 hasta los 286 puntos básicos. La de España cayó menos: desde los 175 hasta los 174 puntos básicos. Y la de Italia, desde los 181 hasta los 180 puntos básicos.
La rentabilidad de los bonos periféricos cayó. La del bono alemán se mantuvo. La que también cayó fue la de Estados Unidos: desde el 2,69% hasta el 2,67%. ¿Por la caída de la inflación y, por tanto, porque el mercado descuenta una actitud más benévola de Janet Yellen? ¿Qué ocurrirá con el euro/dólar si la Reserva Federal norteamericana se inclina por no recortar más los estímulos? Ayer el tipo de cambio terminó el día en 1,3917 unidades.
Volviendo a la deuda española, ayer tuvo lugar una subasta de deuda española a corto plazo, de letras a tres y nueve meses, a un coste superior. La rentabilidad media de las Letras a tres meses subió desde el 0,17% hasta el 0,189%. Y la de las Letras a nueve meses subió desde el 0,457% hasta el 0,48%.
En el mercado de materias primas, subió el crudo. El Brent, un 0,37%, hasta los 106,63 dólares. El West Texas, un 1,32%, hasta rozar los 100 dólares de nuevo. El precio de la onza de oro se relajó muchísimo: bajó hasta los 1.353 dólares, lo que supone una caída del 1,42%. A los inversores parece que les deja de compensar estar en ese refugio habiéndose despejado una incertidumbre importante (al menos, por el momento), en Ucrania.
Por completar la agenda económica de la sesión, contamos con noticias también de China. La subida del precio de la vivienda se ralentiza. En febrero el avance fue de un 8,7% interanual, por debajo del 9,6% de enero.
ACS encabeza los ascensos y Amadeus, las pérdidas
En el selectivo español, ACS fue el mejor valor, con una revalorización del 3,56%. A continuación, CaixaBank, que subió un 2,98%. Acciona y Bankinter fueron los otros dos valores que ganaron más de dos puntos porcentuales. Entre los mejores, más bancos, como el Sabadell, que subió un 1,50%, además del Santander y Popular, que ganaron un 1,28% y un 1,17%, respectivamente. Otros "blue chips" también registraron subidas destacables: Repsol, Telefónica y BBVA ganaron cerca de un punto porcentual. Iberdrola, por su parte, ganó un 0,25%.
En negativo, Amadeus fue el peor, con un recorte del 1,82%. A continuación, Gamesa, que se dejó un 1%. Bankia, Mediaset, BME, Inditex y Técnicas Reunidas completaron la lista de valores en negativo.
En el Índice General de la Bolsa de Madrid, Vocento fue el valor más rentable, con una subida cercana al 6%, seguido de Tubacex, que ganó un 4,38%, mientras que NH Hoteles y Vidrala, con subidas de más de un 3%, fueron los otros que ganaron más que ACS. En negativo, los peores fueron San José e Inypsa, con pérdidas de más de un 3%.