El RAE entra en la era del tuit
En otoño se publicará la vigésima tercera edición, en coincidencia con el tercer centenario del Real Academia Española Dron, serendipia o spa, entre las 6.000 novedades del Diccionario académico
MADRID. Actualizado: Guardar«La serendipia permitió localizar el lugar y que un dron sobrevolara el spa donde se rodó la precuela, que incluía el cameo y la escena con los mileuristas». Si algún significado de esta frase se le escapa, el nuevo DRAE, acrónimo por el que se conoce al diccionario de la Real Academia Española (RAE), se lo aclarará en octubre. 'Cameo', 'dron', 'serendipia' y 'spa', como 'tuit' o 'mileurista', son sólo algunas de las 6.000 novedades que incorpora la vigésima tercera edición del diccionario académico, que inicia el tramo decisivo de la cuenta atrás para su publicación. Habrá también miles de modificaciones, pero mantendrá acepciones, para muchos hirientes, de vocablos como 'gitano', 'gitanada' o 'judiada'.
Los vigilantes de nuestra lengua, los académicos de la RAE, han concluido su trabajo y ayer entregaron a los editores del sello Espasa los archivos electrónicos de lo que será la vigésima tercera edición del DRAE. Estará impreso y a disposición de todos los hispanohablantes en otoño, con motivo de la conmemoración del tercer centenario de la institución creada por Felipe V y encargada de limpiar, fijar y dar esplendor al nuestra lengua.
Es una obra de referencia para más de quinientos millones hablantes y que mantiene su marcado carácter panhispánico, de modo que en su elaboración han jugado un papel relevante las 22 corporaciones integradas en la Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale).
Con 2.400 páginas, el nuevo DRAE contendrá algo más de 93.000 artículos, unos 6.000 más que la edición precedente de 2001, y más del doble de los que incluía el primer diccionario de uso de la RAE, publicado en 1780. El vigésimo tercer diccionario de la docta institución recogerá en total cerca de 200.000 acepciones -entre ellas 19.000 americanismos- y alrededor de 6.000 artículos nuevos.
Por los boletines de la RAE sabemos que entre estas novedades se incluirán palabras como 'audioguía', 'bótox', 'cameo', 'cortoplacista', 'dron', 'externalizar', 'feminicidio', 'hipervínculo', 'impasse', 'medicalización', 'mileurista', 'multiculturalidad', 'naturópata', 'pilates', 'positividad ,'precuela', 'serendipia' o 'spa'. También otras que los nuevos usos técnicos y sociales han hecho muy comunes, como 'hacker', 'red social', 'tuit' y 'tuitear'.
Las enmiendas de esta vigésima tercera edición superan las 100.000, sobre un total de 45.300 entradas. Las supresiones de artículos serán aproximadamente de 1.350. «Estos datos -advierte la RAE- pueden experimentar ligeras variaciones en el proceso final de diseño y maquetación, que comienza ahora». Con todo, parece que no se suprimirán ni modificarán acepciones peyorativas para algunos colectivos, como 'judiada' y 'gitanada' a pesar de las reiteradas reclamaciones a la RAE desde instancia como el Defensor de Pueblo. Los académicos aún estudian la incorporación de voces como 'pibón','choni', 'link','cronopio', 'clicar', 'teocentrismo', 'identitario', 'retroalimentar' o 'vintage' que no estarán en la 23 edición.
Los hablantes del otro lado del Atlántico verán incorporadas novedades de sus ámbitos lingüísticos como 'identikit', esto es, un retrato robot en Argentina, Bolivia, Ecuador y Perú, o 'jonrón', vocablo derivado 'home run' que designa en inglés una carrera completa de un equipo en un partido de béisbol.
Hasta agosto se llevará a cabo el proceso de revisión y corrección de pruebas, de modo que el DRAE pueda entrar en la imprenta tras el verano. La obra se distribuirá simultáneamente en España y América. Se editará en un solo tomo cuyas medidas serán de 17,5 por 26 centímetros. También se publicarán una versión en dos volúmenes, destinada a América, y otra especial para coleccionistas. De momento ni la RAE ni los editores han avanzado los precios de venta al público de los distintos formatos.
Son más de 22.000 las modificaciones que entre nuevos artículos, enmiendas y supresiones, han sido acordadas por las Academias de la Lengua Española desde que en 2001 se publicara la anterior edición y que se pueden consultar en la versión digital del diccionario. La versión electrónica del DRAE, en funcionamiento desde 2001 y accesible de forma gratuita en Internet, ha sido actualizada en cinco ocasiones entre 2004 y 2012. De enorme aceptación popular, este formato electrónico accesible desde cualquier dispositivo electrónico recibe un promedio de más de 40 millones de consultas al mes.