Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Economia

De la reducción de los tramos de IRPF al fallido gravamen sobre vivienda

Quieren terminar con la picaresca en la exención de la doble imputación en el extranjero y crear una «foto patrimonial» de los contribuyentes

JORGE MURCIA
MADRID.Actualizado:

Estas son algunas de las propuestas concretas incluidas en el informe que la Comisión de expertos presentó ayer.

Fuerte reducción de tarifas y tipos del IRPF. Como base general, el informe de los expertos plantea una tarifa progresiva de cuatro tramos de IRPF, frente a los siete actuales. El tipo mínimo se situaría «en las proximidades del 20%», mientras que el máximo sería inferior al 50%, aproximándose a la media europea. En la base del ahorro se fijaría un tipo único, similar al mínimo de la tarifa progresiva.

Deducción especial en la cuota de IRPF para los salarios más bajo. «De forma que no soporten el impuesto quienes obtengan unos rendimientos reducidos, aunque se vean obligados a efectuar declaración». Al mismo tiempo, plantean reducir los límites actuales de la obligación de declarar «para lograr un mejor control del fraude».

Fiscalidad de la vivienda. Mientras se pone en marcha «una profunda reforma del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI)», la Comisión plantea que se incorporen al IRPF «todos los rendimientos de bienes inmuebles (...) incluidos los de la vivienda habitual en propiedad». Este aspecto fue rechazado ayer de forma expresa por la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, antes incluso de la presentación del informe.

Eliminar beneficios fiscales del Impuesto de Sociedades. De forma que se permita «una reducción significativa de los tipos legales del impuesto, que son muy relevantes para incentivar tanto la inversión doméstica como la extranjera». El objetivo, prosiguen los expertos, «es aproximar los tipos efectivos de gravamen a los tipos legales». En concreto, proponen reducir el tipo nominal desde el 30% actual, «de los más elevados de nuestro entorno» hasta los alrededores del 25%. Además, plantean una tributación mínima en el régimen de exención «para evitar la doble imposición internacional por el impuesto extranjero que grave a la entidad participada», de forma que se evite la picaresca de algunas corporaciones que «llegan a tributar sólo al 1%», en palabras de Manuel Lagares. El tipo mínimo que plantean es del 10%.

Eliminación del impuesto sobre el Patrimonio y reforma del de Sucesiones. En este segundo caso, la propuesta pasa por crear una tributación mínima en todo el territorio, dentro de un rango entre el 4% y el 10%.

Aumentar los productos gravados con el tipo general de IVA. El informe advierte de que incrementar los tipos superreducidos (esencialmente bienes de primera necesidad) «afectaría negativamente» a las capas de población más desfavorecidas. Sin embargo, plantea «a medio plazo» mover los bienes sometidos a los tipos reducidos y superreducidos hacia el tipo general.

Lucha contra el fraude. En el caso del IRPF, reforzarían el control con una «foto patrimonial» de todos los contribuyentes, especialmente de aquellos de «capacidad más elevada», a fin de contrastarla con sus rentas anuales. Se haría con un «uso inteligente de sus bases masivas» de todo tipo de datos.

Impuestos especiales y medioambientales. En cuanto a los impuestos sobre tabaco y alcohol, se aconseja que los tipos de gravamen se revisen periódicamente para adaptarlos al precio de consumo, pero «sobre todo» para equipararlos a los que rigen en Europa. Respecto a los medioambientales, proponen una modificación de la fiscalidad sobre la energía, de forma que se penalice el consumo de las más contaminantes. Los expertos apuesta también por eliminar numerosos impuestos «supuestamente ambientales» establecidos por algunas autonomías como los que afectan a las grandes superficies, o el canon eólico.

Supresión del régimen de módulos. Los expertos aconsejan suprimir el método objetivo de estimación de los rendimientos de actividades económicas (régimen de módulos) ya que es «origen de importantes bolsas de fraude».