Iberia «sella la paz social» tras su acuerdo con el colectivo de tierra
Toda la plantilla suscribe así un nuevo convenio colectivo hasta 2017, paso previo para que la aerolínea pueda presentar un plan de crecimiento a medio plazo
MADRIDActualizado:El presidente de Iberia, Luis Gallego, ha dado este viernes por «sellada la paz social» en la aerolínea, tras confirmar su acuerdo con los principales sindicatos que representan a su colectivo de tierra (asistencia/»handling» y mantenimiento de aviones), donde trabajan casi 8.000 empleados (el 61,5% de la plantilla).
En la línea de los acuerdos ya alcanzados semanas atrás con los pilotos y los tripulantes de cabina, el pacto supone la firma de un nuevo convenio colectivo plurianual hasta finales de 2017. En el mismo, y en aras a mantener el objetivo de la compañía de recortar costes, se prevén nuevos descensos de salarios tanto este año como el próximo, si bien a partir de 2016 se revisará la posibilidad de volver a subirlos conforme a los resultados que tuviera Iberia.
La aerolínea española, que merced a su plan de ajuste ha reducido la plantilla en más de 3.100 efectivos y ha reducido las retribuciones del resto en una media del 15%, logró el año pasado reducir casi a la mitad sus pérdidas, que terminaron 2013 en los 166 millones.
Los sindicatos esperan que, en contrapartida, la aerolínea presente en breve un nuevo plan estratégico para recuperar rutas cerradas y/o abrir otras nuevas, además de aumentar frecuencias y renovar su flota adquiriendo más aviones, lo que a su vez supondría un ahorro derivado de costes por su menor consumo de carburantes.
Concursos de 'handling'
En el caso del colectivo de tierra, su prioridad ahora es que no haya subrogación de personal a otras compañías, sobre todo en los concursos de asistencia en los aeropuertos ('handling'), un negocio que mueve cerca de 830 millones de euros anuales y donde Iberia es líder por ahora.
El problema es que la competencia es creciente -grupos como Acciona, Globalia pujan fuerte- y el próximo día 20 finaliza el plazo para presentar ante el gestor público AENA ofertas para la mitad de la red nacional, en concreto los 22 aeropuertos de menor tamaño.
La dirección de la aerolínea ya trasladó semanas atrás a los delegados sindicales que revisará caso por caso cada posible licencia de 'handling' por la que pujaría, de modo que si las cifras de costes y productividad fueran similares a los de otros operadores del sector podría llegar a subcontratar esos servicios.
No obstante, es más probable que termine por no acudir a los concursos que no vea «interesantes» en términos de rentabilidad o presente ofertas muy bajistas. En ambos casos, el ganador seria un tercero que debería hacerse cargo de los trabajadores (si fuera el caso, de Iberia) que venían haciendo esa tarea hasta ahora y respetar su convenio (si bien aquellos podrían suscribir otro si mejora sus condiciones laborales).
En el caso de los técnicos de mantenimiento, sin embargo, parecen existir más dificultades para cerrar el acuerdo en breve, al menos con todos los sindicatos, según señalaron fuentes de la negociación.