Los trabajadores de Navantia vuelven a la carga
La plantilla pide reunirse con Susana Díaz para impulsar la creación de un clúster naval
Actualizado:Los trabajadores de los astilleros de Navantia en la Bahía de Cádiz aseguran que «de anuncios no se puede vivir» y por eso han retomado hoy las movilizaciones para reclamar carga de trabajo y poner de manifiesto que las plantas siguen en una «situación penosa». La plantilla del astillero de Puerto Real ha emprendido las movilizaciones a mediodía con un encierro de 24 horas en el Ayuntamiento de la localidad.
Sus compañeros del astillero de San Fernando se han concentrado esta tarde en la Plaza del Rey, en demanda de carga de trabajo. El presidente del Comité Intercentros en la Bahía , José Antonio Oliva, ha declarado que han convocado estas protestas porque «de anuncios no se puede vivir», en referencia a las expectativas de carga de trabajo que se les ha hecho llegar. El quinto gasero es un enigma y el anuncio de un barco para la Armada, un enigma por resolver.
Los representantes de los trabajadores de los centros de Navantia en la Bahía de Cádiz han solicitado una reunión con la presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, para estudiar la posibilidad de crear un sello de calidad o una estructura tipo clúster del sector naval, lo cual permitiría a esta industria "salir reforzada de la crisis actual".
En declaraciones a Europa Press, el presidente del comité intercentros de Navantia, José Antonio Oliva, ha recordado que en febrero de 2013 mantuvieron una reunión con el expresidente José Antonio Griñán y pusieron sobre la mesa una serie de "tareas" que ahora quieren volver a plantear a Díaz, pues entienden que la colaboración de la Junta de Andalucía es "fundamental" en este sentido.
Plantean tres cuestiones principales, siendo la primera de ellas que la Administración les ayude a "mejorar la visibilidad de Navantia", transmitiendo a la opinión pública las capacidades del sector en la zona para ponerlo en valor.
En segundo lugar, lamentan que en la Formación Profesional (FP) está "descatalogado todo lo que tiene que ver con la formación de la construcción naval", de manera que "no hay un joven que pueda estudiar para calderero tubero o mecánico naval en ninguna escuela de FP". Esto implica que "perdemos desde la base", por lo que proponen a la Junta que se estudie la fórmula de recuperar esa formación y comarcalizarla.
En tercer lugar, tras analizar estructuras que funcionan en el País Vasco, en algunas regiones de Francia o, yendo más cerca, cómo funciona la aeronáutica en la zona, quieren poner sobre la mesa "qué posibilidades tenemos de crear ese esqueleto, esa estructura, bien a través de un clúster o de un sello de calidad".
Entienden que esto beneficiaría a la industria auxiliar y repercutiría en algo "fundamental", pues contar con una estructura bien preparada tendría repercusión "en el coste del producto y también de cara a poder afrontar todos los proyectos nuevos y altamente tecnologizados que puedan aparecer".