Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Vista del interior de la bolsa de Madrid. / Efe
MERCADOS | MADRID

El Ibex-35 no puede con los 10.200 puntos

La buena subasta del Tesoro, que ha colocado 4.538,44 millones en letras a 6 y 12 meses, no ha conseguido animar a los inversores

CRISTINA VALLEJO
MADRIDActualizado:

El selectivo español comenzaba la sesión al alza, superando la barrera de los 10.200 puntos, para marcar los 10.240 puntos. Pero a eso de las diez de la mañana se desinfló. Durante la mayor parte de la mañana estuvo por debajo de los 10.200 puntos, intentando, sin éxito, ponerse por encima de ese nivel. A partir de las tres, volvió a subir hasta volver a máximos del día. Pero la apertura de Wall Street a la baja frustró las subidas y marcó mínimos del día en los 10.140 puntos. Al cierre, daba un último cambio en los 10.163,30 puntos, lo que supone un descenso del 0,31%. Fue uno de los peores índices de la sesión, sólo superado por el Cac 40 francés, que perdió cerca de medio punto porcentual. Números rojos también para el Ftse 100 británico, que se dejó un 0,16%.

En verde, el mejor fue el PSI-20 de Lisboa, que ganó un 0,98%. A continuación, el Dax alemán, que avanzó un 0,46%. El Ftse Mib de Milán se apun´to un 0,39%.

Precisamente respecto a estos tres mercados tuvimos noticias económicas. En primer lugar, en Portugal conocimos el dato definitivo del PIB del cuarto trimestre, que creció un 0,6% trimestral y un 1,7% interanual. Sin duda, a la vista de estos datos, se justifica que el PSI-20 de Lisboa fuera el indicador más rentable. También en Italia tuvimos dato del PIB del cuarto trimestre, cuando creció un 0,1% trimestral, pero en tasa interanual, la contracción es de un 0,9%, una décima superior a la prevista. En Alemania, las buenas noticias llegaron de la balanza comercial: aunque el superávit de su banca comercial se redujo, el crecimiento de las exportaciones superó las expectativas y también el de las importaciones.

En España también tuvimos referencias importantes. En primer lugar, que Funcas haya elevado su previsión de crecimiento para España desde el 1% hasta el 1,2% este año. Además, rebajó tres décimas su estimación para la tasa de desempleo, hasta el 25,1%. En segundo lugar, la subasta de letras. El Tesoro colocó más de 4.500 millones de euros. En papel a seis meses, 1.020 millones de euros con una rentabilidad media del 0,366%, por debajo del 0,382% de la emisión anterior. En papel a doce meses, colocó 3.520 millones de euros con una rentabilidad del 0,544%, por debajo del 0,618% de la subasta previa a ese mismo plazo.

Riesgos de Ucrania, Rusia y la economía americana

Pero, en general, los mercados sienten la presión procedente de Ucrania y Rusia. Porque el depuesto Yanukovich insiste en que sigue siendo el jefe de Estado legítimo de Ucrania. Y, además, para añadir más tensión, Crimea se ha declarado independiente de Ucrania y podría completar su anexión a Rusia en meses. Aunque los expertos prácticamente descartan que se produzca una guerra, ni siquiera civil, la incertidumbre sobre las sanciones que se puedan imponer a Rusia, sobre las consecuencias que ello pueda tener en el mercado de gas y respecto al propio conflicto pueden seguir desestabilizando a los mercados. Y luego está China: los efectos de la mala balanza comercial publicada en la sesión previa siguen dejándose sentir.

Pero es que, además, en Estados Unidos los inversores evalúan hasta qué punto la debilidad económica es fruto del mal tiempo y en qué medida hay que atribuirla a un empeoramiento del ciclo económico. En este sentido, ayer conocimos que los inventarios mayoristas crecieron en enero un 0,6%, por encima del 0,4% que esperaban los analistas, mientras que las ventas cayeron un 1,9%, cuando los expertos esperaban un crecimiento del 0,2%.

Aunque la clave para que el selectivo español cerrara la sesión en negativo fue el hecho de que todos los grandes valores terminaran en rojo. El que más cayó fue Repsol, que se dejó un 0,97%. Santander se colocó a continuación, con un descenso del 0,89%. BBVA y Telefónica cayeron alrededor de medio punto porcentual, mientras que Inditex se dejó un 0,10%. Sólo se salvó Iberdrola, que se anotó un 0,25%.

Pero el peor valor de la jornada dentro del Ibex-35 fue Bankia, que se dejó un 1,99%, hasta 1,58 euros, tras haber superado por primera vez la barrera de 1,6 euros en la sesión anterior. A continuación, Ferrovial, cuyas pérdidas también se acercaron a los dos puntos porcentuales. Mediaset, CaixaBank, Acciona e Indra también retrocedieron más de un 1%.

En verde, IAG lideró los ascensos, con una revalorización del 2,43%, seguido de Gamesa, que subió cerca de un 2%. Más de un 1% sumaron ArcelorMittal, Popular, Sacyr, Enagás y Gas Natural.

En el Índice General de la Bolsa de Madrid, Acerinox fue el mejor, con una revalorización del 4,01%. A continuación, Urbas y Realia, que ganaron un 2,94% y un 2,82%, respectivamente. Fueron los únicos más rentables que IAG. En rojo el peor fue Ence, con un recorte del 3,85%. Natraceutical, Codere, Prisa, Vértice e Inypsa se dejaron más de un 2% y fueron los únicos que cayeron más que Bankia.

Estabilidad en el mercado de deuda

En el mercado de deuda, la prima de riesgo se mantuvo estable en los 168 puntos básicos. La de Italia sí subió levemente, hasta los 176 puntos básicos. La rentabilidad del bono español a diez años subió levemente, hasta el 3,32%. Si la prima de riesgo no se movió fue porque la rentabilidad del bono alemán a ese mismo plazo subió en la misma dimensión: desde el 1,63% hasta el 1,64%.

En el mercado de divisas, el euro cedió un 0,10% con respecto al dólar, para terminar el día en el nivel de 1,3863 unidades.

En el de materias primas, el barril de Brent, de referencia en Europa, recuperó un 0,18%, para dar un último cambio en los 108,27 dólares. El de West Texas, de referencia en Estados Unidos, cayó un 0,99%, hasta los 100 dólares. El que cayó con fuerza fue el cobre. El oro, por su parte, se mantuvo prácticamente plano en los 1.340 dólares la onza.