Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Vista del interior de la bolsa de Madrid. / Efe
MERCADOS | MADRID

El Ibex-35 sobrevive al déficit comercial chino

La prima de riesgo se colocaba en 168,3 puntos básicos, con la rentabilidad del bono a diez años en el 3,307%

CRISTINA VALLEJO
MADRIDActualizado:

Persiste la tensión en Ucrania, pero ayer los inversores estuvieron más pendientes de Asia. Las primeras referencias del día vinieron de China. El sábado conocimos cifras de la balanza comercial del país, que entró en déficit en el mes de febrero por primera vez en once meses, tras revelarse una caída de las exportaciones del 18%, cuando los expertos esperaban un crecimiento del 6,8%. Se trata de la mayor caída desde agosto de 2009. En cambio, las exportaciones crecieron un 10,1%, por encima del 8% que esperaban los analistas. ¿Qué significa esto? Que, probablemente, el mundo está más débil de lo que pensamos, y China, más fuerte. Durante el fin de semana también conocimos datos de la evolución de los precios en la segunda economía del mundo: en febrero, subieron un 2% en tasa interanual, por debajo del 2,5% esperado por los economistas. En tasa mensual, el avance fue de un 0,5%, por debajo del 0,8% estimado por los analistas. Los precios de producción, mientras, cayeron un 2%, por encima del 1,9% previsto por los expertos. Por todas esas razones, el Shangai Composite cayó por la mañana un 2,9%, para cerrar la sesión por debajo de los 2.000 puntos por primera vez en las últimas seis semanas. Y el CSI 300 marcó su nivel más bajo de los cinco últimos años.

Las malas noticias también llegaron de Japón. El dato de PIB del cuarto trimestre se revisó a la baja: en tasa trimestral, la tercera economía del mundo creció un 0,2%, por debajo del 0,3% estimado con anterioridad, lo que dejó el crecimiento trimestral anualizado limitado al 0,7%, por debajo del 1% comunicado con anterioridad. Se trata del menor ritmo de crecimiento del país desde el último trimestre de 2012. Hay que tener en cuenta que ya el crecimiento del 1% decepcionó a los inversores.

Wall Street sufre Asia y Europa se contagia

Estas cifras pesaron sobre el ánimo de los inversores en Wall Street, que comenzó a la baja y se llevó por delante las subidas que acumulaban los índices del Viejo Continente, aunque algunos fueron capaces todavía de cerrar en positivo. Fue el caso del Ibex-35, que ganó un 0,30%, para dar un último cambio en los 10.194,60 puntos. Se salvaron también de los descensos el resto de los índices periféricos y, además, con subidas superiores. Así, el avance del PSI-20 de Lisboa fue superior al punto porcentual, mientras que el Ftse Mib de Milán ganó un 0,58%. El Cac 40 francés también se salvó de los descensos, pero con mucha menor holgura: ganó un 0,10%.

En negativo, el peor índice de la sesión fue el Dax alemán, con un recorte del 0,91%, mientras que el Ftse 100 británico se dejó un 0,35%. El selectivo español aflojó con la apertura de Wall Street y, tras haber marcado máximos a primera hora de la mañana en los 10.292,60 puntos, marcó mínimos en los 10.120 puntos tras la apertura de la Bolsa de Nueva York.

En el mercado de renta fija, la deuda española volvió a mejorar. La prima de riesgo se estrechó desde los 171 hasta los 168 puntos básicos. Ello se debió a la reducción de la rentabilidad de la deuda española a diez años desde el 3,37% hasta el 3,31%, mínimos desde enero del año 2006. Gran corrección, de la rentabilidad del bono a diez años español, si tenemos en cuenta que marcó máximos a mediados del año 2012 en el 7,62%. Comenzaba el ejercicio en el 4,14%.

En el ámbito doméstico, pues, no afectó que la producción industrial de enero en España creciera un 1,1%, por debajo del 1,4% estimado, pero es que la cifra del mes anterior se revisó al alza desde el 1,7% hasta el 2,2%. La rentabilidad del bono italiano bajó desde el 3,43% hasta el 3,37%. Comenzaba el año en el entorno del 4%. Marcó los máximos de la crisis en el 7,30%. Ahora se encuentra en los niveles más bajos de, al menos las últimas dos décadas.

La producción industrial de Italia sí batió expectativas: subió un 1% en enero, por encima del 0,4% estimado por los analistas. En Europa también conocimos el índice de confianza del inversor, el sentix, que en marzo mejoró desde los 13,3 hasta los 13,9 puntos, quedándose un poco por debajo de lo estimado por los analistas, que lo situaban en los 14 puntos. En el mercado de divisas, el tipo de cambio entre el euro y el dólar se colocaba en 1,3879 unidades al cierre de la sesión, prácticamente los mismos niveles de cierre de la sesión anterior.

En el de materias primas, caídas. El barril de Brent, de referencia en Europa, bajó un 0,91%, hasta los 108 dólares. El de West Texas, de referencia en Estados Unidos, un 1,37%, hasta los 101,17 dólares. En cambio, el oro avanzó un 0,49%, hasta los 1.344,7 dólares, quizás porque los inversores, antes los preocupantes datos de China, optaron por los refugios.

Sacyr el mejor y Bankia supera el nivel de 1,60 euros

En el selectivo español, Sacyr lideró los ascensos, con una revalorización del 3,09%. A continuación, el Popular y Jazztel, con subidas de alrededor de alrededor de un 2,85%. Bankia, por su parte, subió un 1,71%, para dar un último cambio en 1,61 euros por acción. En lo que llevamos de año la entidad gana un 30,23%. Viscofán, OHL, Ferrovial y Telefónica sumaron poco más de un punto porcentual.

Entre los mejores del día, más "blue chips" además de la operadora: BBVA y el Santander ganaron un 0,78% y un 0,73%, respectivamente. Iberdrola, por su parte, avanzó cerca de un 0,4%.

En negativo, IAG fue el peor, con un recorte del 2,34%. A continuación, ArcelorMittal y Abertis, con pérdidas de un 1,89% y de un 1,82%, respectivamente. Grifols también cedió más de un punto porcentual, mientras que Amadeus se dejó justó un 1%. Entre los grandes valores, el peor fue Inditex, que se dejó un 0,80%. También Repsol terminó el día en negativo: perdió un 0,14%.

En el Índice General de la Bolsa de Madrid, Prim fue el valor que más subió con una revalorización del 3,28%. Fue el único que ganó más que Sacyr y el Popular. Después se colocó Tecnocom, que fue, junto a los demás, el único que subió más que Jazztel. En negativo, el peor fue Prisa, con un recorte del 6,89%, seguido de Colonial, Rovi, Liberbank y Natraceutical, que se dejaron más de un 3%.