Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
índice de mortalidad

La esperanza de vida de los españoles se estabiliza en torno a los 82 años

Madrid, Navarra y Castilla y León se sitúan a la cabeza por encima de los 83 años de media, mientras Ceuta y Melilla se estancan en los 80

AGENCIAS
Actualizado:

La esperanza de vida al nacer en España se estabiliza en torno a los 82 años tras un largo periodo de crecimiento sostenido, aunque se mantiene la diferencia entre mujeres (85 años) y hombres (79,3), según datos del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas.

Los valores más altos se localizan en el centro y norte de la península y son Madrid (83,7), Navarra (83,4) y Castilla y León (83,2) las Comunidades con mayor esperanza de vida al nacer, con una diferencia de 3,3 años con Ceuta y Melilla, que presentan el mínimo valor para este indicador, 80,4.

En La Rioja, País Vasco, Aragón y Castilla-La Mancha la esperanza de vida es de 82,7 años; en Cantabria y Cataluña de 82,5; en Galicia de 82,2; en la Comunitat Valenciana y Baleares de 81,9 años; en Murcia de 81,7; en Asturias y Canarias de 81,5; en Extremadura de 81,4 y en Andalucía de 80,9 años.


Diferencia entre sexos
Según estos datos, Asturias, País Vasco y Cantabria son las regiones con una mayor diferencia por sexo, una media de 6,3 años, mientras que las ciudades autónomas, Castilla-La Mancha y Canarias presentan la menor distancia en esperanza de vida al nacer entre hombres y mujeres.

El Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas también destaca que el potencial de vida, que recoge la esperanza de vida media, se sitúa en 42,5 años, dato que muestra una ligera disminución respecto a 2010 y 2011.

Respecto a la edad media de la población española, la entidad subraya que se mantiene una diferencia importante entre hombres y mujeres, teniendo estas mayor edad media (43 años) que los primeros (40,4 años). Asturias, Castilla y León y Galicia siguen siendo las comunidades autónomas con una mayor edad media en 2012, mientras que Ceuta y Melilla, Murcia y Andalucía se sitúan a la cola.

Las enfermedades del sistema circulatorio, los tumores y las enfermedades del sistema respiratorio continúan siendo, por este orden, las principales causas de mortalidad en España.