Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Sociedad

Andalucía y Cataluña recurren la Lomce ante el Constitucional

Las dos comunidades denuncian que la norma recupera competencias para el Estado y la Junta la tacha de «segregadora» y «nefasta»

CECILIA CUERDO
SEVILLA.Actualizado:

Cataluña y Andalucía dieron ayer el paso adelante y anunciaron sendos recursos ante el Tribunal Constitucional contra la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (Lomce) por su carácter recentralizador, que vulnera competencias autonómicas, y segregador, lo cual, según Andalucía, tendrá efectos «irreversibles» para la educación de varias generaciones. Tanto la Generalitat como la Junta ya habían expresado hace un mes, tras la Conferencia Sectorial, su rechazo absoluto a la nueva ley educativa. Un posicionamiento al que se sumaron entonces País Vasco (PNV), Asturias (PSOE), que se plantea recurrirla la próxima semana, y Canarias (CC-PSOE) con el mismo argumento: la invasión de competencias y un sesgo claramente recentralizador.

Para el consejero de Presidencia y portavoz del Govern, Francesc Homs, la Lomce es contraria a la Constitución, al Estatut y a la doctrina del Tribunal Constitucional, y denunció que la intención del Gobierno de Mariano Rajoy es «despojar» a la Generalitat de su capacidad de decidir sobre cuestiones institucionales, lingüísticas, económicas y medioambientales.

En la misma línea, Andalucía recurre los artículos relacionados con las evaluaciones finales de la ESO y Bachillerato, el diseño de las pruebas y el establecimiento de su contenido para cada convocatoria, todos ellos en manos de las autonomías hasta ahora. Pero el consejero andaluz de Educación, Luciano Alonso, cargó también contra el sesgo religioso que impregna la ley, que tachó de «segregadora» y «nefasta», de ahí que fuera una obligación «institucional y moral» llevar al Constitucional una norma que fomenta la discriminación y la exclusión.

El consejero aseguró que se aprovechará el escaso margen de maniobra que la ley deja para reducir «al mínimo posible» la aplicación de la asignatura de religión y su recalcó voluntad de seguir impartiendo Educación para la Ciudadanía.