Vuelve la normalidad
En el mercado de deuda, la prima de riesgo se reduce hasta mínimos de abril de 2011, en 176 puntos básicos
MADRID Actualizado: GuardarCierre mixto en los mercados de renta variable. En positivo, los índices de la periferia europea. El que más ganó fue el Ftse Mib de Milán, que se apuntó un 1,38%. Mientras, el Ibex-35 ganó un 0,87%, para dar un último cambio en los 10.215,20 puntos. A continuación, el PSI-20 de Lisboa, que subió un 0,65%. En negativo, el peor fue el Ftse 100 británico, que se dejó un 0,71%. El Dax alemán, por su parte, cedió cerca de medio punto porcentual y el Cac 40 francés, un 0,11%.
La sesión estuvo cargada de datos económicos. Fueron los que cotizaron, ahora que la tensión en Ucrania ya es casi solo un recuerdo. Así, en China, el índice de gestores de compras del sector servicios chino que elabora HSBC subió desde los 50,7 hasta los 51 puntos. En Europa también se publicó este indicador. El español decepcionó un poco, porque se esperaba un leve avance desde los 54,9 hasta los 55 puntos, pero cayó hasta los 53,7 puntos. En el conjunto de la zona euro, en cambio, se colocó por encima de lo esperado, al subir desde los 51,7 hasta los 52,6, cuando se esperaba que se mantuviera sin cambios. También se conoció el dato revisado del PIB del cuarto trimestre en la zona euro: se quedó sin cambios en el 0,3% trimestral. Lo que sí mejoraron fueron las ventas minoristas: en enero subieron un 1,3% interanual, después de haber caído a una tasa del 0,4% en diciembre.
En Estados Unidos se conocieron dos datos muy relevantes. En primer lugar, la estadística de empleo privado que elabora la ADP, que reveló que en febrero se crearon 139.000 nuevos puestos de trabajo, por debajo de los 160.000 que se esperaban. Además, se revisó el dato del mes anterior desde los 175.000 hasta los 127.000. Es importante porque es un aperitivo de la estadística oficial que se conocerá el próximo viernes. De acuerdo con las estimaciones, en el mes de febrero la tasa de paro se habrá quedado en el 6,6% después de que se hayan creado 150.000 puestos de trabajo en la economía no agrícola.
El otro dato importante fue el de actividad del sector servicios, que aflojó desde los 54 puntos hasta los 51,6, cuando los expertos esperaban que se quedara en los 53,5 puntos.
Poco brío en la apertura de Wall Street
Estos datos provocaron que los índices de Wall Street comenzaran la sesión con poco brío. Por un lado, hay miedo a que la economía estadounidense afloje demasiado. Por otro, existe la esperanza de que la Reserva Federal norteamericana module el ritmo del “tapering”, si, como dijo hace una semana su presidenta, Janet Yellen, las causas de la última debilidad de Estados Unidos responden al mal tiempo o van más allá de eso.
Los inversores ahora están pendientes de la reunión del Banco Central Europeo que tendrá lugar el jueves. Pese a las presiones deflacionistas, no se espera que haga nada. Se mantendrá en compás de espera. Por lo demás, las tensiones provocadas por Ucrania siguen a la baja.
En el mercado de deuda, fuerte bajada de la rentabilidad del bono español a diez años: cayó desde el 3,45% hasta el 3,36%, su nivel más bajo desde enero del año 2006. Bajó más incluso que el italiano, que recortó desde el 3,42% hasta el 3,37%. En cambio, la rentabilidad del bono alemán subió ligeramente, desde el 1,60% hasta el 1,61%.
La prima de riesgo de España bajó desde los 185 hasta los 175 puntos básicos. La de Italia, desde los 182 hasta los 177 puntos básicos.
En el selectivo español, Gamesa encabezó los ascensos de nuevo, con una revalorización del 4,83%. A continuación, Sacyr, con una subida superior a los cuatro puntos porcentuales. Bankia y CaixaBank se colocaron después, con ganancias de poco más de un 2%. Más bancos se colocaron entre los mejores valores del día: BBVA, Santander y el Popular.
Entre los grandes, también destacó Telefónica, con una revalorización del 0,95%. Repsol e Iberdrola, por su parte, ganaron un 0,44% y un 0,37%, respectivamente.
Viscofán, el peor
En negativo, Viscofán fue el peor, con un descenso del 2,90%. Y lo fue no sólo del Ibex-35, sino también del Índice General de la Bolsa de Madrid. A continuación, FCC, que retrocedió un 2,41%. BME y Amadeus perdieron más de un punto porcentual. Jazztel, OHL, ArcelorMittal, Técnicas Reunidas y Mediaset completaron la lista de valores en negativo.
En positivo, en el Índice General de la Bolsa de Madrid, destacó Amper, con una revalorización del 6,31%, mientras que Ercrós ganó un 5,05%. Fueron los dos únicos valores que subieron más que Gamesa.
La inmobiliaria Lar, que debutó ayer en el parqué, terminó con una revalorización del 2,50%. En el mercado de divisas, el euro bajó levemente con respecto al dólar, hasta 1,3731 unidades. En el de materias primas, nuevo descenso del crudo. El barril de Brent, de referencia en Europa, cedió un punto porcentual, hasta los 108 dólares. El de West Texas, de referencia en Estados Unidos, cayó un 1,40%, hasta perder el nivel de los 102 dólares. En cambio, el oro rebotó levemente, un 0,14%, hasta los 1.339,7 dólares.