
El empleo crece por primera vez desde la crisis y el Gobierno da por hecho un cambio de ciclo
La afiliación a la Seguridad Social aumentó en febrero por primera vez en tasa interanual desde 2008 en 61.557 cotizantes
MADRID. Actualizado: GuardarEl mercado laboral registró en febrero el primer incremento de afiliación a la Seguridad Social en tasa interanual desde mayo de 2008. El número medio de cotizantes se situó en 16.212.304, lo que supone un incremento de 61.557 afiliados más que en febrero de 2013. Es la primera vez desde que comenzó la crisis que la afiliación interanual aumenta (un 0,38%). Después de 68 meses consecutivos de caída, por primera vez, los afiliados medios a la Seguridad Social en comparación anual son positivos. Respecto al mes de enero, la Seguridad Social ha ganado 38.694 afiliados, en lo que es el mejor dato en un mes de febrero desde 2008.
También el registro de paro mostró una evolución positiva, aunque modesta. El número de parados registrados en las oficinas de empleo disminuyó en 1.949 personas respecto al mes anterior; es la primera reducción del paro registrado en un mes de febrero desde 2007. No obstante, la cifra total de desempleados se sitúa en 4.812.486, a pesar de haber disminuido en los últimos doce meses en 227.736 desempleados.
Todo ello llevó a los máximos responsables de Empleo a anunciar un vuelco en la situación laboral. La ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, afirmó que la economía española «ya está creando empleo» y que el mercado laboral español está «en un nuevo ciclo». También la secretaria de Estado de Empleo, Engracia Hidalgo, señaló que «no se trata de un fenómeno pasajero» sino de «una tendencia de fondo». Y, en la misma línea, el secretario de Estado de Seguridad Social, Tomás Burgos, aseveró que «se ha producido un claro giro en la afiliación y ratifica claramente la recuperación». Burgos abundó en el optimismo: «Todos los indicadores señalan una misma dirección de crecimiento sostenible, que esperamos se prolongue en el tiempo. Creemos que es un tiempo para la confianza».
Aunque es el primer incremento interanual desde 2008, el número de cotizantes actual queda muy lejos del que había antes de la crisis (19.245.227 de media en 2008). Una diferencia de más de tres millones de afiliados que se tardará años en recuperar, según las previsiones de los expertos.
Otro dato positivo que destacó el secretario de Estado de Seguridad Social es el aumento en el número de empresas dadas de alta en el sistema respecto a febrero del año pasado. Son en total 1.364.744, lo que significa 6.114 más que en febrero de 2013. Pero el incremento sólo se produce en las empresas con un trabajador, mientras que el resto baja o se queda estancado.
Tarifa plana
Respecto al impacto que en las cuentas de la Seguridad Social tendrá la tarifa plana de cotización entre 50 y 100 euros mensuales para todos los nuevos contratos, Tomás Burgos señaló que «no importa tanto el efecto en la recaudación sino la creación de empleo indefinido» y que la decisión se ha adoptado ahora «porque es cuando el crecimiento económico puede multiplicar el esfuerzo de la Seguridad Social y porque es ahora cuando hay incrementos interanuales de afiliación». Burgos se mostró convencido de que no supondrá una merma de ingresos para la Seguridad Social, sino que, al contrario, generará más ingresos en el medio y largo plazo.
Por el contrario, UGT alerta del 'efecto sustitución' que tendrá la tarifa plana a la Seguridad Social que provocará que los nuevos trabajadores con bonificación reemplacen a los de plantilla y el 'efecto ganga' que supone bonificar contrataciones que se iban a hacer de todas maneras. La sustitución se podría producir porque el real decreto ley publicado el sábado en el BOE establece que, a la hora de calcular que se haya mantenido el nivel de empleo, no se tendrán en cuenta los despidos objetivos individuales salvo que sean considerados improcedentes por los tribunales.
En cuanto a los perceptores de prestaciones por desempleo disminuyeron un 8,4% en enero respecto al mismo mes del año pasado. Hubo 2.805.275 beneficiarios y el gasto en prestaciones se situó en 2.383 millones de euros, un 14,2% menos que en enero de 2013. La secretaria de Estado de Empleo recordó que se modificaron las condiciones para acceder a las prestaciones por desempleo exigiendo demostrar una búsqueda activa de empleo para poder cobrar el paro.
De otro lado, el contrato para emprendedores, una de las medidas estrella del Gobierno y que permite un periodo de prueba de un año sin indemnización, aumentó entre enero y febrero un 35%, lo que UGT relaciona con que en diciembre de 2013 se aprobó extender esta modalidad al contrato a tiempo parcial. Por su parte, CEOE insistió en reclamar «un marco laboral más flexible para favorecer la creación de empleo y que posibilite a las empresas adaptarse a los cambios económicos.