Obama avisa a Putin: «No tiene derecho» a actuar en Ucrania
El presidente de EE UU reitera que Rusia está "violando" leyes internacionales
WASHINGTON / KIEV Actualizado: GuardarEl presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha advertido a su homólogo ruso, Vladímir Putin, de que Moscú "no tiene derecho" a usar la fuerza para intervenir en Ucrania y ha reiterado que Rusia está "violando" leyes internacionales.
Rusia todavía tiene la "oportunidad" de trabajar con la comunidad internacional "para estabilizar la situación" en Ucrania, ha sostenido Obama tras presentar su propuesta presupuestaria para el año fiscal 2015 en una escuela de Washington.
"Creo que todo el mundo reconoce que, aunque Rusia tiene intereses legítimos en lo que ocurre en un Estado vecino, eso no le da derecho a utilizar la fuerza como medio para ejercer su influencia", ha argumentado Obama.
Según el mandatario, hay "una fuerte creencia" en Estados Unidos, la Unión Europea (UE) y "aliados" como Japón y Canadá en que el despliegue de tropas rusas en la región autónoma ucraniana de Crimea está "violando el derecho internacional". "Sé que el presidente Putin parece tener a un grupo distinto de abogados haciendo un conjunto distinto de interpretaciones", ha ironizado Obama.
Para el presidente de EE UU, la intervención en Crimea no debe ser vista como "un signo de fortaleza" por parte de Rusia, sino que, más bien al contrario, puede llevar a muchos países a "alejarse" de Moscú. Obama ha agregado que Putin "puede estar hablando mucho por ahí, pero los hechos sobre el terreno indican que en este momento no está cumpliendo" con el principio que establece que un pueblo "soberano" como el ucraniano debe ser capaz de decidir libremente sobre su futuro. Ucrania puede ser un país "amigo" de Occidente y a la vez de Rusia, siempre y cuando nadie "esté tratando de inmiscuirse e intervenir" en decisiones que solamente debe tomar el pueblo ucraniano, ha advertido el mandatario.
Estados Unidos ha anunciado hoy una ayuda económica para Ucrania con un subsidio de alrededor de 1.000 millones de dólares para energía, al tiempo que el secretario de Estado, John Kerry, iniciaba su visita a Kiev. Además, el Gobierno de Obama anunció ayer la suspensión de toda cooperación militar con Rusia por su intervención en Crimea, lo que incluye encuentros bilaterales, maniobras conjuntas, conferencias previstas y visitas a puerto.
"Pretexto" para "invadir"
Por su parte, el secretario de Estado norteamericano, John Kerry, ha condenado "el acto de agresión" de Rusia en Crimea y ha expresado el apoyo de su país a Ucrania. Kerry, que se encuentra de visita en Kiev, donde se ha reunido con el nuevo Gobierno ucraniano, ha señalado que Moscú debe abrir negociaciones con ese país.
Kerry ha advertido de que, a tenor de lo ocurrido estos últimos días en la península de Crimea, Rusia parece estar buscando un "pretexto" para "invadir" más aún territorio ucraniano. Por esta razón, ha reafirmado el "compromiso" de Estados Unidos con la "integridad territorial" de Ucrania, comparando la aparente estabilización de la capital con la "lucha por la libertad" que se libra ahora en el sur.
El jefe de la diplomacia norteamericana ha lamentado que Moscú "ignore la realidad" de que el Parlamento ucraniano ha elegido por amplia mayoría a un nuevo Gobierno. Kerry ha subrayado que en este Ejecutivo también están integrados antiguos socios del expresidente Viktor Yanukóvich. "No veo que nadie esté amenazado, a no ser por la amenaza de Rusia", ha apostillado Kerry, que ha instado a apostar por el diálogo en lugar de por la confrontación.
Obama ya advirtió el lunes de la posibilidad de "aislar" a Rusia si no depone su actitud y, este martes, Kerry ha repetido el mismo término para volver a poner sobre la mesa la posible imposición de sanciones. El secretario de Estado no ha entrado a detallar el tipo de castigos pero sí ha dicho que tendrían como cometido "aislar" a Moscú "diplomática, política y económicamente".
Kerry ha insistido en que Washington "no busca confrontación" con Moscú, pero considera que no tendrá "ninguna otra opción" que adoptar represalias. "Estamos en el siglo XXI y no deberíamos ver a países comportarse como en el XIX o en el XX", ha agregado.