![](/RC/201403/03/Media/trias-barcelona--300x180.jpg?uuid=3efe1d72-a2dd-11e3-86f9-bc0466ceb955)
Barcelona quiere prohibir que los perros vayan sueltos por la calle
El Ayuntamiento también sancionará a los que den comida a animales que viven en las calles y parques de la ciudad, como gatos, palomas, cacatúas o jabalíes
BARCELONA Actualizado: GuardarEl Gobierno del alcalde de Xavier Trias quiere que los perros y el resto de animales de compañía deban ir atados por Barcelona, excepto si están en zonas de ocio para animales o en pipicanes. Actualmente, en Barcelona los perros pueden ir sueltos por la calle si sus dueños los tienen bajo control visual y obedecen a sus órdenes.
La actual ordenanza de tenencia de animales esta vigente desde 2003 y su reforma incluye una actualización de las sanciones. La norma también prevé las sanciones que ya están contempladas en la legislación sectorial, como las que hacen referencia al maltrato, previstas en la ley catalana de protección de los animales.
En el caso de que el animal esté suelto en el espacio público, la nueva sanción sería de 1.500 euros, el mismo importe de la multa por no recoger inmediatamente las defecaciones. Este es uno de los cambios más relevantes del proyecto de reforma de la ordenanza de tenencia de animales, que ha explicado hoy el concejal de Presidencia, Jordi Martí, en una sesión de trabajo con periodistas.
El Gobierno municipal llevará esta primera propuesta a la comisión de Presidencia el próximo mes de abril con el objetivo de aprobarla antes de otoño con el máximo consenso de entidades y grupos políticos. Martí ha señalado el compromiso político del gobierno para que Barcelona sea una "ciudad amiga de los animales" y ha señalado que en la ciudad "tenemos muchos déficit de convivencia y mucho incivismo".
"Simulación" de corridas
Aunque en Barcelona hay censados 33.000 animales, el 95% perros, se estima que la cifra es casi tres veces más ya que en el 20% de los hogares hay un animal de compañía, según la encuesta municipal. El concejal ha explicado que se prevé ampliar, de acuerdo con los distritos, el número de espacios de ocio para animales, que ahora es de 120 en toda la ciudad.
Entre las garantías para el bienestar animal que incorpora el proyecto de reforma de la ordenanza están las de prohibir que los perros se queden solos en casa más de doce horas y el resto de animales hasta tres días, que se alojen en balcones o espacios inadecuados, el uso de collares de castigo o que las personas que han maltratado animales puedan comprarlos o adoptarlos.
Otras prohibiciones propuestas son las de criar animales de compañía en domicilios particulares, alimentar animales en espacios públicos o alimentar animales que viven en las calles y parques de la ciudad, como gatos, palomas, cacatúas o jabalíes.
También se prohíbe tener primates, excepto en el caso de entidades animalistas de protección de los animales, su comercio y su cesión entre particulares, y la tenencia de caballos y otros animales de tracción en patios de vivienda o solares urbanos.
La nueva ordenanza amplia la prohibición de celebrar corridas y espectáculos de toros a la simulación de espectáculos taurinos de cualquier naturaleza sea cual sea su finalidad. Respecto a los animales de circo, mantiene la prohibición de utilizar animales salvajes en cautividad y deja abierta la puerta a incorporar lo que se apruebe en la ley que está tramitando el Parlament de Catalunya.