Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Vista del interior de la bolsa de Madrid. / Efe
MERCADOS | MADRID

Los tambores de guerra en Ucrania tumban las bolsas

El Ibex se hunde un 2,33% hasta los 9.878 puntos por la crisis en Kiev

CRISTINA VALLEJO
MADRIDActualizado:

El mercado está poniendo en precio la posibilidad de que haya una guerra en Ucrania. Una guerra que podría estallar entre Rusia y el nuevo Gobierno de Ucrania. Y, por extensión, con alguna otra potencia europea, aunque de momento la política es de apaciguamiento. Incluso por parte de Estados Unidos y la OTAN. Es el mayor conflicto entre Rusia y Occidente desde el fin de la Guerra Fría. Las Bolsas cayeron a plomo, mientras que los refugios subieron con fuerza. Así, la onza de oro subió un 2,41%, hasta los 1.353 dólares la onza. Pero no fue la única materia prima que se encareció. Los gasoductos de Ucrania y los problemas de suministro que podría acarrear una guerra en el país provocaron fuertes subidas en el crudo. El barril de Brent, de referencia en Europa, subió un 2,09%, hasta los 111,35 dólares. El de West Texas avanzó también algo más de dos puntos porcentuales, hasta los 104,67 dólares.

Tras el evento argentino, que provocó caídas en las divisas emergentes, el ucraniano también las está ocasionando. Así, ayer, el rublo ruso marcó mínimos históricos y ello llevó al banco central del país a subir los tipos de interés un 1,5% hasta el 7%.

Como activo de riesgo por excelencia, la renta variable cayó con fuerza. La que más, la alemana: el Dax alemán retrocedió un 3,44%. A continuación, el Ftse Mib de Milán, que perdió un 3,34%. El Cac 40 francés, por su parte, se dejó un 2,66%, un porcentaje similar al PSI-20 de Lisboa. Algo menos sufrió el Ibex-35, que cedió un 2,33%, hasta los 9.878,70 puntos. El Ftse 100 británico sufrió menos: retrocedió un 1,50%. El indicador más castigado de todos fue el RTS de Moscú, que se hundió un 12%.

Con las pérdidas ocasionadas por Ucrania, ya prácticamente todos los grandes índices están en números rojos en el año. El Ibex-35, de un 0,38%. El Cac 40 francés, de un 0,12%. El Dax alemán, de más de un 2%. Aguantan en verde el PSI-20 de Lisboa, con una revalorización del 9,62%, y el Ftse Mib, que aún sube un 4,17%. Los índices de Estados Unidos amanecieron con menos descensos. Al cierre de los mercados del Viejo Continente retrocedían poco más de un punto porcentual.

Como siempre sucede, hay analistas que consideran que ésta puede convertirse en una oportunidad de compra si al final hay acuerdo y no guerra. Si triunfa la diplomacia y no los tanques. Si se llega a un acuerdo para que Crimea vuelva a ser rusa, para que gane en autogobierno o para que el Gobierno de Kiev sea algo menos anti-ruso.

Compra de prácticamente todas las deudas

En el mercado de deuda, las primas de riesgo subían. La de España, desde los 189 hasta los 195 puntos básicos. La de Italia, desde los 185 hasta los 190. La evolución de estas primas de riesgo esconde lo que hicieron las deudas. Todas ellas subieron de precio y, por tanto, todas bajaron en rentabilidad. Los inversores vendieron Bolsas sin discriminación y compraron deuda también casi sin discriminación. Casi, porque sí vendieron deuda portuguesa y griega, quizás porque los inversores siguen viendo riesgo en ellas. Pero los inversores, la deuda que más compraron fue la alemana, puesto que la rentabilidad del diez años alemán bajó desde el 1,63% hasta el 1,56%.

También la suiza, la danesa, la austriaca o la belga se comportaron por el estilo. Incluso la irlandesa. En cambio, la rentabilidad del bono español a ese mismo plazo apenas se redujo desde el 3,52% hasta el 3,51%. La rentabilidad de su comparable italiano se comportó un poco mejor: bajó desde el 3,48% hasta el 3,46%. El euro cayó mínimamente respecto al dólar: al cierre, el tipo de cambio se colocaba en 1,3758 dólares.

En el selectivo español, Sacyr fue el peor de la sesión, con un descenso del 5,38%. A continuación, FCC, con una caída del 5,36%. Grifols, Acciona, ArcelorMittal y ACS retrocedieron más de un 4%. Gamesa, Técnicas Reunidas, Popular, Bankinter, Dia, Amadeus y Bankia se dejaron más de un 3%.

Entre los grandes, el peor fue Santander, que cedió un 2,97%, mientras que BBVA perdió un 2,89%. Telefónica, por su parte, se dejó un 2,21%, mientras que Repsol perdió un 1,54%. Iberdrola e Inditex, por su parte, perdieron un 1,20% y un 1,10%, respectivamente.

Sólo un valor cerró la sesión al alza: fue Enagás, que ganó un 0,28%. Pero entre los valores que terminaron la sesión con descensos: Ebro, Viscofán, Gas Natural y Ferrovial fueron los únicos que cedieron menos de un 1%. En el Índice General de la Bolsa de Madrid, únicamente dos valores terminaron la sesión al alza: además de Enagás, NH Hoteles, que subió un 0,31%. Y sólo otros cuatro se salvaron de las pérdidas: Campofrío, Miquel y Costas, Renta 4 y Service Point. En negativo, Prisa fue el peor, con una caída del 12,95%, mientras que Urbas se dejó un 10,53%.

Buenos datos económicos en segundo plano

Aunque estuvo en un clarísimo segundo plano, en la sesión se publicaron muchos datos económicos. Comenzamos por China, con el índice de gestores de compras del sector manufacturero que elabora HSBC: mejoró desde los 48,3 hasta los 48,5, pero sigue por debajo de los 50 puntos, nivel que marca la barrera entre la expansión y la contracción. El del sector servicios, en cambio, se colocó en los 55 puntos.

En la zona euro, el manufacturero subió hasta los 53,2 puntos, por encima de los 53 puntos previstos, gracias a que el francés batió expectativas (aunque siguió por debajo de los 50) y a que con el alemán sucedió lo mismo. También el español: en febrero se situó en los 52,5 puntos, por encima de los 52 puntos previstos.

En Estados Unidos, buenas noticias. Del índice de gestores de compras del sector manufacturero subió desde los 56,7 hasta los 57,1, cuando los expertos esperaban una ligera caída.