El periodista científico argentino Juan Scaliter.
ciencia y TECNOLOGÍA

«Si no se invierte en ciencia, se pierde una generación»

En su nuevo libro, ‘Exploradores del futuro’, Juan Scaliter da voz a los investigadores más punteros para explicar los avances del presente que configurarán la vida del futuro

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Juan Scaliter, periodista científico argentino, cree que si un país, “sea el que sea”, no invierte en ciencia y en que los jóvenes aprendan la importancia de esta materia, se pierden generaciones enteras. El autor del blog ‘La ciencibilidad’ pone el ejemplo de Corea del Sur, donde antes de los 70 contaba con una quinta parte del PIB de México y solo 20 años después lo quintuplicó gracias a la inversión en ciencia que hicieron sus gobernantes. “Pero claro, en seis años a veces la ciencia no da resultados”, afirma Scaliter, haciendo referencia al tiempo máximo de mandato de los políticos.

El argentino nació en 1971 y en 2003 llegó a España donde empezó a colaborar con la revista ‘Quo’. A pesar de tener influencias tanto latinoamericanas como europeas en sus estudios, afirma que existe una “gran diferencia” entre Estados Unidos y el resto del mundo en cuanto al número de publicaciones. “Antes los estudios siempre eran en francés, ahora el vehículo de publicación lo dominan los países angloparlantes”, explica el autor. Por lo tanto, si un científico no sabe inglés “no podrá publicar sus estudios en países de referencia” como Norteamérica o Reino Unido y, “por muy buenos que sean, no tendrán difusión”.

Su pasión por la ciencia y la tecnología nace cuando “una rubia de tres años” le pregunta por qué. Sus hijos empezaron a preguntarle cómo sabemos “cuánto pesa una nube o la temperatura del sol”. Ellos no querían saber cómo su padre se enteró sino como llegó a ese conocimiento. Scaliter afirma que estas son respuestas que damos por supuestas y en realidad lo que hacemos es "confiar en la ciencia", afirma el divulgador.

'Exploradores del futuro'

En su nuevo libro, ‘Exploradores del futuro’, explica que “vivimos rodeados de avances tecnológicos y no somos conscientes de ello”. Y es que Scaliter cree que en ocasiones la ciencia ficción plantea avances que en la realidad “se plasman de una forma diferente”. Por ejemplo, los coches voladores. “En muchas películas futuristas se decía que el mundo estaría lleno de ellos y hay gente que no se lo creía, pues ya lo estamos, tenemos autobuses voladores: los aviones”.

Juan Scaliter quiere que con su nueva obra la gente se dé cuenta de que “lo que estamos viviendo ahora está reconfigurando el futuro”. Según él, la mejor herramienta para formarse una opinión sobre esos avances y “decidir si estamos a favor o en contra de la clonación humana, por ejemplo”, es la educación. El científico desea que sus hijos aprendan en el colegio a llegar a conclusiones a partir de “su propia opinión” y no que “memoricen fechas sin sentido”.

Sobre si se encontrará vida extraterrestre, Scaliter lo tiene claro: “Es como ir al cajón de calcetines. Por muy desordenados que estén, en algún momento voy a coger un par de ellos iguales. Es lo mismo, en algún momento vamos a encontrar una civilización extraterrestre porque no podemos tener la existencia de la vida”.