Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Más de la mitad del Ebitda de Endesa el pasado año fue aportado por el negocio en Latinoamérica. :: AP
Economia

El negocio eléctrico cruza el charco

La madurez del mercado español y la nueva regulación desplazan progresivamente la actividad de las grandes eléctricas al extranjero América gana cada vez más peso en el resultado y las inversiones de las compañías españolas del sector

JORGE MURCIA
MADRID.Actualizado:

«La buena marcha del negocio internacional y la reducción de costes han mitigado los efectos de la reforma eléctrica en España y ha evitado una mayor caída del beneficio». Esta frase bien podría resumir los resultados de las grandes eléctricas españolas en los dos últimos ejercicios. Unas cuentas marcadas por la merma de beneficios -no en el caso de Gas Natural Fenosa, que logra mantener el tipo gracias a su división de gas- y por un cada vez menor peso del negocio en España en favor del exterior. Fundamentalmente, al otro lado del charco.

Los principales responsables de las tres grandes compañías del sector -Endesa, Iberdrola y Gas Natural Fenosa- ya no encuentran atractiva España. No por una cuestión de desapego, insisten, sino porque la propia estructura del sistema eléctrico español apenas deja margen para muchas inversiones, y el panorama regulatorio tampoco invita a hacerlo. La pasada semana, el presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, presentaba los resultados de la compañía en 2013 y el plan estratégico para los dos próximos años. En una conferencia ante analistas internacionales, Galán explicó que las inversiones irían a parar a países con «una regulación predecible y estable», entre los que no se encuentra España.

Su discurso causó una honda decepción en el ministerio de Industria. Su titular, José Manuel Soria, aseguró al día siguiente que el descenso en las inversiones de Iberdrola en España no era consecuencia de la reforma eléctrica, sino que era algo constatable «desde 2009», cuando gobernaban los socialistas. Galán aclaró días más tarde, en una entrevista radiofónica, que Iberdrola no renegaba de su país de origen y que, de hecho, «pocas empresas pueden presumir de que van a invertir casi 1.500 millones de euros en España, un país -añadió- con situación de sobrecapacidad, con redes suficientes y con una moratoria de las renovables».

El pasado miércoles, el consejero delegado de Endesa, Andrea Brentan, admitía que la compañía ha rebajado sus inversiones en España al mínimo exigido por el Gobierno y la propia seguridad del suministro. Inmediatamente después, el propio Soria consideraba «normal» que las grandes eléctricas anuncien que van a invertir menos en generación «porque lo contrario sería absurdo». «Es normal. El mercado tiene una sobrecapacidad más que notoria. No tiene sentido hacerlo al menos en unos años. Sí que podrían seguir invirtiendo en distribución, pero en un volumen bastante inferior al de años atrás», explica un experto en el sector que prefiere mantener el anonimato.

Sobrecapacidad

España cuenta con una potencia instalada de casi 108.000 megatatios (Mw), para puntas de demanda que apenas sobrepasan los 40.000. «Estamos en niveles de demanda de 2005, y tenemos unas redes eléctricas capaces de garantizar un suministro eléctrico de calidad. Además, las inversiones en distribución están limitadas por ley desde el pasado diciembre», comentan fuentes de una de las grandes eléctricas.

América (sobre todo el cono Sur) viene siendo desde hace tiempo terreno abonado para la expansión de las multinacionales españolas. Por supuesto, también para las energéticas. En el caso de Endesa, el Ebitda (resultado bruto de explotación) de Latinoamérica ha superado por primera vez al de España, Portugal y el resto de países (Marruecos, y algunos europeos) en 2013. La inversión al otro lado del charco ha doblado con creces la realizada en la Península (1.216 millones frente a 604), y la mitad de sus empleados trabajan en el extranjero. Endesa controla el 60% de Enersis, una de las principales multinacionales eléctricas privadas de Latinoamérica, presente en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Perú.

En el caso de Gas Natural Fenosa, tanto el Ebitda como el importe neto de la cifra de negocios siguen siendo superiores en España respecto al extranjero, pero fundamentalmente porque el mercado nacional del gas aún está en expansión. Latinoamérca es la región que más actividad concentra fuera de España. La compañía «tiene una posición relevante» en México, Colombia, y Brasil. Tiene presencia además en Panamá, Costa Rica, Argentina, Perú, Puerto Rico y República Dominicana.