El Ibex cede un 0,49% al cierre, aferrado a los 10.100 enteros
La prima de riesgo española baja hasta los 189 puntos | FCC pierde un 8,48% y Sacyr se deja un 4,03%
MADRIDActualizado:La crisis de Ucrania empeora con el paso de los días, pero las Bolsas no están muy nerviosas por esa razón. Posiblemente porque confían en que terminará con un acuerdo entre Rusia y Occidente, aunque el ya ex presidente, Víctor Yanukóvich, afirmó ayer que continuará luchando por su país. No se rinde: no siente que nadie le haya depuesto.
La crisis política ha acentuado la crisis económica que sufre el país: la salida de capitales ha aumentado tanto que la divisa local, la grivna, ha perdido una cuarta parte de su valor desde principios de año. Ello ha sido lo que ha provocado que se haya limitado a 1.000 euros la retirada diaria de dinero.
Si durante la primera mitad de la sesión la mayor parte de los indicadores de renta variable europeos estaban en negativo, al cierre la mayoría se habían dado la vuelta y estaban en verde. Seguramente por los datos económicos publicados en Estados Unidos. El PIB del cuarto trimestre de 2013 se revisó a la baja desde el 2,5% en tasa trimestral anualizada hasta el 2,4%.
Pesó más que el índice de gestores de compras del sector manufacturero de Chicago subiera desde los 59,6 hasta los 59,8 puntos, cuando los analistas habían estimado una ligera caída hasta los 57 puntos. También se colocó por encima de lo previsto el índice de confianza del consumidor que elabora la Universidad de Michigan, al avanzar desde los 81,2 hasta los 81,6 puntos, cuando los analistas habían estimado que se situara en los 81,3 puntos. Además, mejoró la cifra de preventas de viviendas. Todo esto impulsó al S&P 500 a continuar escalando por encima de máximos históricos.
La inflación europea reduce las expectativas con el BCE
En Europa, lo que no gustó nada fue el dato de inflación del mes de febrero, porque se mantuvo en el 0,8%, cuando los analistas esperaban que se colocara en el 0,7%. Parece ser que el mercado interpretó que baja la probabilidad de que el Banco Central Europeo tome más medidas en la reunión que tendrá lugar la próxima semana. De ahí que el euro subiera por encima del nivel de 1,38 unidades.
En Japón, pese al cierre en negativo (el Nikkei retrocedió un 0,55% en la última sesión de la semana), los datos económicos no fueron malos: el índice de actividad del sector manufacturero bajó desde los 56,6 hasta los 55,5 puntos, pero se mantuvo muy por encima del nivel de los 50 puntos, que marca la frontera entre la expansión y la contracción. Además, la inflación sigue por encima del 1%, el paro, en el 3,7%, la producción industrial crece a un ritmo del 4%, por encima del 3% estimado por los analistas y las ventas minoristas, al 4,4%, por encima del 3,8% estimado por los expertos.
Al cierre, en rojo sólo quedaron el Ibex-35 y el Ftse 100 británico. El primero retrocedió un 0,49%, hasta los 10.114,20 puntos, lejos de los mínimos que marcó por debajo de los 10.000 puntos, en los 9.996 puntos. El segundo se dejó apenas un 0,01%. A otros indicadores les ayudó más Estados Unidos, dado que terminaron en verde. Así, el Cac 40 francés se apuntó un 0,27%, mientras que el Ftse Mib de Milán avanzó un 0,60% y el Dax alemán y el PSI-20 de Lisboa, algo más de un punto porcentual.
El selectivo español fue el peor indicador del día porque, además de la crisis geopolítica en Ucrania, le perjudicaron dos factores más: los resultados empresariales que se publicaron durante el día y la colocación del 7,5% de Bankia por parte del FROB.
Así, los tres peores valores de la sesión fueron FCC, con un descenso del 8,48%, IAG, con una caída del 4,03%, y Sacyr, con una pérdida del 3,92%, que hicieron ayer públicas sus cuentas. El cuarto fue Bankia, que se dejó un 3,73%, para terminar el día cambiándose por 1,52 euros por acción, prácticamente el precio de colocación, que fue de 1,51 euros por título.
Entre los peores, también Acciona y ACS, que se dejaron más de dos puntos porcentuales, y Abertis, Telefónica, CaixaBank y Repsol, que perdieron más de un punto porcentual.
Entre los grandes valores hubo más en negativo: Iberdrola, que se dejó un 0,23%, mientras que el Santander cayó un 0,17%. En verde, el mejor fue Grifols, con una revalorización del 2,03%. A continuación, Ebro, que subió un 1,95%. Amadeus y Gamesa avanzaron un 1,69% y un 1,47%, respectivamente. En el Índice General de la Bolsa de Madrid, NH fue el valor más rentable, con una revalorización del 7,19%. En negativo, Prisa fue el peor, con un descenso del 9,65%.
Una subida de casi el 2% en febrero
Con ese último descenso del viernes, la semana termina con una subida del 0,43% y el mes, con una revalorización de cerca de dos puntos porcentuales. Pese al último recorte, Bankia ha sido el valor del Ibex-35 más rentable, con una revalorización del 18,09%, seguido de Acciona, que se apunta un 17,26%, y de Sacyr, que gana cerca de un 16%. Red Eléctrica y Amadeus avanzan más de un 8%, mientras que Jazztel, Grifols y Ferrovial terminan el segundo mes del año con ganancias de más de un 7%.
El peor valor del selectivo este mes fue FCC, que se dejó un 17%. Lejos, ArcelorMittal, que perdió un 7%, así como Inditex, Mediaset y Viscofán, que retrocedieron más de un 5%.
En el mercado de deuda, la prima de riesgo de España bajó desde los 193 hasta los 189 puntos básicos. La de Italia, desde los 191 hasta los 185 puntos. Va aumentando la distancia a favor de Italia. La prima de riesgo de España comenzó el mes en los 200 puntos básicos. La de Italia, en los 211 puntos básicos.
Si en las dos últimas sesiones bajaron las rentabilidades de todas las deudas, en la sesión de ayer subieron todas. Sobre todo la de los bonos "core". Así, la rentabilidad de la deuda alemana subió desde el 1,56% hasta el 1,63%, mientras que la rentabilidad de la deuda española avanzó desde el 3,50% hasta el 3,51%.
La de la deuda de Estados Unidos a diez años, desde el 2,65% hasta el 2,68%. En el mercado de materias primas, levísimas subidas para el crudo: el barril de Brent, de referencia en Europa, avanzó un 0,02%, hasta los 108,98 dólares; el de West Texas, de referencia en Estados Unidos, subió un 0,13%, hasta los 102,53 dólares. La onza de oro retrocedió un 0,51%, para colocarse en los 1.324 dólares la onza.