El Estado vende en 1.304 millones un 7,5% de Bankia y gana 136 millones
Equivale a 863.799.641 acciones, que han sido colocadas a un precio de 1,51 euros cada una, un 4,4% menos que su cotización de ayer
MADRIDActualizado:El Estado ha ingresado 1.304 millones de euros por la venta del 7,5% de Bankia a inversores institucionales, la mayoría extranjeros, con lo que se inicia la devolución de las ayudas públicas recibidas. La venta de 863,79 millones de acciones de Bankia se realizó a un precio de 1,51 euros, lo que supone un descuento del 4,4% respecto al cierre de cotización de este jueves. Las ‘colocaciones aceleradas’ entre grandes inversores siempre se realizan con un descuento, y la entidad destaca que este ha sido «menor al registrado en las últimas transacciones similares».
Banco Financiero y de Ahorros (BFA), la matriz de Bankia, es propiedad cien por cien del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), es decir, del Estado, ya que la entidad fue nacionalizada al tener que recibir ayudas públicas por un total de 22.424 millones de euros (incluyendo los cerca de cuatro mil millones recibidos en 2010). Para poder recuperar todo el dinero público inyectado en BFA-Bankia, se tendrían que vender las acciones en torno a los 2,8 euros; algo menos porque también se ingresará dinero con la venta de las participaciones que BFA tiene en empresas como Iberdrola o Mapfre, y por la venta de las carteras de deuda. Como ahora la acción se ha coliocado a 1,51 euros, los siguientes tramos de privatización deberían hacerse a un precio superior para que el Estado recupere el dinero
Sin embargo, BFA_contabiliza unas plusvalías de 301 millones de euros por la colocación del 7,5% de Bankia. Esto es así desde el punto de vista contable, porque BFA inyectó en Bankia 10.620 millones en la reestructuración de capital el 28 de mayo de 2013 a un precio por acción de 1,35 euros y a ese valor la tiene registrada en libros. Por lo tanto, a esos efectos, la rentabilidad de la colocación sobre dicho precio ha sido del 12%.
UBS, Morgan Stanley y Deutsche Bank han actuado como entidades colocadoras. La demanda total de acciones de Bankia ha superado los 2.500 millones de euros, casi dos veces la oferta. Tras la venta, el FROB mantiene el 60,89% del capital de Bankia y seguirá realizando colocaciones por pequeños tramos.
Desde la entidad señalan que esta operación «evidencia el interés de los inversores en el capital de Bankia y permite dar liquidez al valor al aumentar el número de títulos en manos de accionistas privados».
Según Comfia-CCOO, la decisión del Estado de vender el 7,5 % de su participación en Bankia es «apresurada» y «su única razón de ser es avalar la tesis del Gobierno de que todo empieza a ir bien». En un comunicado señala que desinvertir «en este momento y a estos precios» supondría que sólo se recuperase la mitad de la ayuda inyectada en la entidad.
Por el contrario, el responsable del sector financiero de FES UGT, Sebastián Moreno, ha valorado «positivamente» la venta del paquete del 7,5% de Bankia, ya que, a su juicio, esto significa que se está recuperando la confianza en los mercados y en el sector financiero español. «Si hay gente interesada, es que la entidad tiene futuro», señaló Moreno. No obstante, advirtió contra la «obsesión» de intentar privatizar rápidamente la participación del Estado en el banco, dado que «es más importante que se consolide y consiga beneficios».
Otras privatizaciones
La colocación de Bankia contrasta con la privatización de las otras entidades nacionalizadas, que no han dado buenos resultados para las arcas públicas. Novagalicia Banco fue adjudicada al venezolano Banesco por 1.000 millones de euros, aunque el pago será inferior por las garantías que tuvo que dar el FROB para cubrir posibles pérdidas. Novagalicia recibió una inyección pública de más de 9.000 millones de euros y otros 801 millones del Fondo de Garantía de Depósitos. La Caixa compró por un euro el Banco de Valencia, que había recibido 5.500 millones de ayudas públicas que el Estado ha tenido que sumir como pérdidas. Además, el FROB dio un esquema de protección de activos por el que se hace cargo del 72,5% de los morosos. Por último, el FROB ha tenido que suspender dos veces la subasta de Catalunya Caixa -que ha recibido más de 12.000 millones de euros de dinero público y otros 1.000 millones del Fondo de Garantía de Depósitos- al no existir ofertas mínimamente interesantes por ella. Ahora. el Ministerio de Economía y el FROB se plantean vender alguna parte por anticipado -paquetes de carteras e incluso redes de oficinas- y dejar el núcleo central para la subasta.