Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Economia

Endesa gana un 8% menos y reduce al mínimo exigible su inversión en España

El gasto en distribución de la compañía cayó el pasado año hasta los umbrales necesarios de «seguridad y mandato» del Gobierno

JORGE MURCIA
MADRID.Actualizado:

La reforma regulatoria y el descenso en la demanda eléctrica han hecho reducir al mínimo las inversiones de Endesa en España. El gasto en distribución de la multinacional energética cayó el pasado año hasta el umbral mínimo de «seguridad y mandato» del Gobierno, según aseguró ayer el consejero delegado, Andrea Brentan, durante una conferencia con analistas. Endesa presentó sus cuentas del pasado año, que arrojan una caída del beneficio neto del 8%, hasta los 1.879 millones de euros. El buen comportamiento del negocio en Latinoamérica logró compensar la disminución del 17% en las ganancias obtenidas en España y Portugal (1.176 millones).

Hace una semana, el presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, admitía que las inversiones de la compañía en España iban a caer a niveles de «mantenimiento». Ayer, el consejero delegado de Endesa expresó las mismas intenciones, aunque matizó que se hará sin descuidar «niveles muy satisfactorios de calidad». El pasado año, las inversiones en el negocio de España y Portugal ascendieron a 604 millones, un 33% menos que en 2012. Por el contrario, el gasto en Latinoamérica subió un 5%, hasta los 1.216 millones.

Endesa cifra en 1.329 millones de euros el impacto que en su Ebitda (resultado bruto de explotación) han dejado las medidas regulatorias y fiscales aplicadas desde el inicio de 2012. Una huella que ha sido menos profunda gracias a la reducción de costes fijos en 142 millones de euros, y a «otras medidas operativas». Así, el descenso del Ebitda en España y Portugal se quedó en el 14%. Como respuesta a este escenario, en el que tampoco se vislumbra una subida de la demanda eléctrica, Endesa trabaja en reducciones adicionales de costes, ha señalado Brentan.

El consejero delegado de la compañía se refirió a otros aspectos de candente actualidad del sector, como el borrador de la orden ministerial que fija los parámetros retributivos a las renovables. A este respecto, manifestó su «sorpresa» porque las tecnologías solares (fotovoltaica y termosolar) «salgan mejor paradas que el viento», si bien matizó que «habrá que ver cómo se publica finalmente».

Brentan también opinó sobre el nuevo método de revisión de los precios eléctricos. En línea con lo argumentado con otras compañías eléctricas y por su patronal Unesa, el directivo considera que este sistema puede generar «altos niveles de alarma social», ya que los consumidores se encontrarán con precios «muy volátiles». Además, advierte de que las empresas apenas tendrán tiempo para adaptar sus sistemas informáticos a la medición mediante contadores digitales. «Es algo que puede llevar entre 12 y 18 meses», aseguró.

Déficit de tarifa

Por otra parte, Brentan mostró su confianza en que el déficit de tarifa de 2013 -que según el Gobierno rondará los 3.600 millones- «sea el último de la historia». Endesa tenía acumulado, a 31 de diciembre, un derecho de cobro de 3.146 millones de euros por diversas partidas reconocidas en la regulación eléctrica. De esa cantidad, 1.985 correspondían a la financiación del déficit de tarifa. El resto (1.161 millones) por las compensaciones derivadas de los sobrecostes de la generación de electricidad extrapeninsular, que corre a cargo de la compañía.

Es éste el principal foco de incertidumbre para Endesa, teniendo en cuenta que el Gobierno, en aras de cumplir con el objetivo de déficit, no aportó el pasado año la mitad de los costes extrapeninsulares (900 millones) tal y como contemplaba la ley. En cuanto al déficit de tarifa de 2013, a juicio de Brentan la solución «más barata» sería articular «otro FADE», instrumento que el pasado año agotó su vida útil.