Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Asalto a un supermercado. Panamá. 1986. :: JUANTXU RODRÍGUEZ
Sociedad

El gran mosaico de la fotografía

El 'Diccionario de fotógrafos españoles' repasa casi dos siglos de historia a través de 500 autores

Actualizado:

La fotografía superaba no hace mucho su reválida y dejaba de ser la hermana pobre del arte. Pero faltaba una publicación de referencia en España, con información exhaustiva sobre esta disciplina que, aún joven, va camino de cumplir dos siglos. Asumen el reto La Fábrica y Acción Cultural Española (AC/E), que publican al alimón el 'Diccionario de fotógrafos españoles', un completo mosaico que revisa su intensa historia en España. Es un extenso volumen con obras de más de 500 autores y más de un millar de imágenes, desde los pioneros del daguerrotipo a la era digital, analizadas y contextualizadas por destacados estudiosos y expertos. El apoyo del Ministerio de Cultura ha hecho posible una edición digital y en línea que podrá descargarse gratuitamente en español e inglés.

Oliva María Rubio, comisaria y directora artística de La Fábrica, es la responsable del desafío editorial que recorre la fotografía española «en su conjunto, huyendo del centralismo y desde un prisma nada erudito». Las imágenes se seleccionaron bajo la asesoría de un heterogéneo grupo de historiadores, comisarios, conservadores, investigadores y fotógrafos.

En las 660 páginas del volumen están casi todos los que son, autores muy conocidos unos, raros u olvidados otros, que testimonian qué fuimos y qué somos. Proponen un viaje en imágenes del siglo XIX al XXI que conforma un rico caleidoscopio, un espejo de nuestra cambiante realidad y un referente para el estudio y la historia de la foto en nuestro país.

Este exhaustivo quién es quién de la fotografía española da cuenta de todos los vaivenes de la disciplina y sus autores y modelos, desde el pictoralismo tardío a la fotografía de la Guerra Civil, pasando por la renovación de las décadas de los 50 y 60, el auge del documentalismo, el ensayo fotográfico y la foto de ficción en los 70 y 80, o el trabajo de jóvenes promesas en la era digital.

Están los pioneros de las placas de vidrio, los fotógrafos ingleses y franceses que construyen la imagen romántica de la España del XIX, los grandes retratistas y documentalistas del paso de siglo, los introductores del color, la fotografía militante la España republicana, en guerra y bajo la grisura franquista de curas, hambre y sabañones. También la esperanzada España de la Transición, el bullicio de la movida y el fulgor de la apertura a Europa y la desesperanza del pelotazo y la crisis.

Una realidad múltiple y cambiante retratada «por más de 500 autores que recorren todo el espectro de la fotografía para dar cuenta de la pluralidad de su trabajo», dice Rubio, que da cabida al reportaje, el documentalismo, las producciones de moda y publicidad, la fotografía de archivo, el fotoperiodismo, el retrato, la fotografía arquitectónica o la paisajística.

La selección de autores, algunos consagrados y otros desconocidos, dibuja una rica panorámica y sitúa en el mapa internacional a la sobresaliente fotografía española, «en muchos sentidos al mismo nivel de calidad que la de otros países, pero sin el reconocimiento que merece», lamenta Rubio. «Tratamos de dar cabida a fotógrafos que de otra manera podrían haber sido olvidados. Hay, no obstante, algunas ausencias, las mínimas, motivadas por el deseo de los propios autores que pidieron ser omitidos, y otras por la falta de suficientes y fidedignos datos biográficos».

Las fotos se han seleccionado a partir de las propuestas de sus propios autores, sus herederos o los responsables de sus archivos en el caso de los fallecidos. Se incluye e un listado de más de 50 artistas «que utilizan la foto, pero que no podemos denominar fotógrafos, aun cuando la compaginen con medios como la pintura, el vídeo o la instalación o para dar a conocer sus performances».

En la selección han colaborado comisarios, editores, historiadores, ensayistas y fotógrafos como Antonio Ansón, David Balsells, Alejandro Castellote, Chema Conesa, Enrique Corrales, Ramón Esparza, Horacio Fernández, Pepe Font de Mora, José Gómez Isla, Juan Naranjo, Jorge Ribalta, Bernardo Riego, Paco Salinas, Manuel Sendón, Jordi Serchs, Laura Terré y Valentín Vallhonrat.

Los textos que las acompañan, mitad biografía mitad crítica artística, se deben a investigadores y expertos en fotografía. «Quisimos que estuvieran representados todos los ámbitos con una buena cantidad de autores, y sus biografías han sido refrendadas en su gran mayoría por los propios fotógrafos o sus herederos o responsables de los archivos». Han contado con profesionales e investigadores del medio universitario como Lorna Arroyo, Jaume Fuster, Pilar Irala, Nekane Parejo, Pascual Peset Ferrer, Ana González Martín, Rocío Alés, Rocío López de Castro, Marta Martín Núñez, Nerea Ubieto o Carmen Cabrejas Almena.