Los ecologistas, «preocupados» por la posible candidatura de Arias Cañete a las europeas
Los cinco mayores grupos 'verdes' de España creen que las respuestas a la crisis económica están agravando la situación social y ambiental de la Unión Europea
MADRID Actualizado: GuardarLa posibilidad de que el actual ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, sea candidato por el PP a las europeas genera "preocupación" en Greenpeace, ya que “desde hace dos años España ha experimentado retrocesos históricos en materia ambiental debido a sus políticas”. Por ello, es “necesaria” una transición hacia un modelo económico justo y eso “viene de Europa”, ha asegurado su director ejecutivo, Mario Rodríguez.
Las cinco mayores asociaciones ecologistas de España creen que las respuestas a la crisis económica están agravando la situación social y ambiental de la Unión Europea. Además, sostienen que el problema principal es que los programas de los partidos españoles que se presentan a las próximas elecciones europeas no contemplan una salida social y equitativa, sino que solo buscan los intereses económicos de los mercados.
“La agenda ambiental ha desaparecido en España”, ha declarado Mario Rodríguez, que ve necesario que los partidos adopten su ‘Programa por la Tierra’, que contiene catorce peticiones necesarias de cara a las elecciones al Parlamento Europeo del 25 de mayo, para mejorar el medio ambiente. Entre estas iniciativas, se encuentran: detener la pérdida de biodiversidad en Europa, conseguir mares más sanos y unos ríos con vida o parar la deforestación a escala europea y global.
Las ONG confían más en la UE que en España para este cometido, ya que “el 80% de las políticas en materia ambiental que se adoptan en nuestro país vienen de Europa”, ha afirmado Juan Carlos del Olmo, secretario general de WWF.
Esa “justicia” ambiental y social es la que exigen las cinco ONG, que apuestan por un “cambio de rumbo” en Europa para salir de la crisis. “Esa justicia en medio ambiente y en sociedad deben ser los ejes de las políticas europeas a partir de ahora para conseguir un futuro sostenible donde puedan vivir las próximas generaciones”, ha afirmado Liliane Spendeler, directora de Amigos de la Tierra.
Así, el futuro del planeta depende en gran medida del campo, por lo que es necesario apoyar una agricultura que garantice un “mundo rural vivo”, según Asunción Ruiz, directora ejecutiva de SEO/Birdlife. “Del campo dependemos todos porque somos lo que comemos”, ha añadido Ruiz en relación a la necesidad de prohibición del uso de transgénicos. El mundo rural cada vez está más empobrecido y para solucionarlo hay que empeñarse en “apoyar a los pequeños y jóvenes agricultores” para evitar el abandono del campo.