Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
TELECOMUNICACIONES

El Gobierno ve «ineludible» una concentración de operadores de telefonía en la UE

Confía en que una firma española esté "en esa reducida liga" y ve contradictorias las trabas desde Bruselas a la compra de la alemana E-Plus por Telefónica

J. A. BRAVO
BARCELONAActualizado:

La concentración de operadores de telecomunicaciones dentro de la UE resulta "ineludible", sobre todo si quiere recuperar su liderazgo en la telefonía mundial. Así lo ha advertido este lunes el ministro de Industria, José Manuel Soria, quien ha añadido que, además, alguna firma española del sector "debería estar en esa reducida liga" de actores que habrán de dominar el panorama continental una vez finalice el proceso de consolidación que desde la propia Comisión Europea (CE) se ha apuntado como "deseable".

"Desde luego algún actor y operador importante español debería estar", ha abundado el ministro. No obstante, ha evitado referirse a nombres concretos cuando se le ha preguntado por el interés de Vodafone y Orange en las compañías de cable Ono y Jazztel, respectivamente, además del papel que podían desempeñar algunos fondos de inversión y capital riesgo. "El Gobierno no se inmiscuye en las decisiones propias e internas de cada uno de los operadores sobre si quieren consolidar con un grupo o con otro, o con una u otra empresa", ha zanjado la cuestión.

Soria, no obstante, sí se ha referido al caso concreto de Telefónica y las trabas que desde Bruselas han puesto a su adquisición de E-Plus, la filial alemana de la multinacional holandesa KPN, una operación que costará unos 4.400 millones de euros. Desde la comisaría de Competencia recelan de que esta operación provoque finalmente un aumento de precios a nivel local, dado que afecta al tercer operador del mercado germano, por detrás del líder local, T-Mobile, y de Vodafone.

"Si Europa realmente quiere tener un lugar destacado para competir en este sector, debe plantearse si es mejor dificultar las operaciones de concentración o facilitarlas", ha señalado el ministro, que ha enfatizado que tanto la UE como la Comisión "podrían hacer mucho más" en aras a esa consolidación del sector que en el continente aún está "muy poco desarrollada". "Mientras aquí tengamos más de 80 operadores y en cambio en Estados Unidos existan tres grandes operadores, dos en China y otros dos en Japón, pues ciertamente lo tenemos más complicado", ha insistido.

Falta de concreción

En la agenda de la CE, sin embargo, no aparecen medidas concretas para favorecer esa concentración. En su último paquete de medidas para crear "un verdadero mercado único de las telecomunicaciones" -que incrementaría el PIB europeo en casi un 1% anual- se apunta la necesidad de que las operadoras "reduzcan sus enormes deudas -que en algunos casos triplican incluso su valor en Bolsa (Telecom Italia)-, pero nada se señala sobre la desventaja que supone la atomización del sector a la hora de competir con los gigantes de EE UU y Asia.

"Lo que no parece que sea conveniente es que todavía nos estemos planteando en Europa si consolidar más o no", ha advertido Soria, quien ha concluido la cuestión abogando por aprobar "cuanto antes" por parte de los Veintiocho las directrices del mercado único digital que está promocionando la vicepresidenta de la CE y responsable de Telecomunicaciones, Neelie Kroes.

Soria ha realizado estas declaraciones tras la inauguración del Congreso Mundial de Telefonía (Mobile World Congress), que se está celebrando hasta el jueves próximo en Barcelona. El ministro ha acompañado al Príncipe de Asturias y al presidente de la Generalitat, Artus Mas, durante su visita a un recinto de 94.000 metros cuadrados que acoge a 1.700 expositores internacionales y que visitarán más de 75.000 personas durante esta semana. También les han acompañado, entre otras autoridades, el secretario de Estado de Telecomunicaciones, Víctor Calvo-Sotelo, y el alcalde de la Ciudad Condal, Xavier Trias, cuyas previsiones apuntan a una repercusión económica de 325 millones de euros.